Anisakidosis en Argentina, las patologías producidas por el mal llamado "parásito del sushi"
Anisakis simplex “Antropozoonozis emergente por importación de nuevos hábitos” Autora: Crivelli, María Victoria. Técnica superior en Acuicultura y Procesamiento pesquero. UTN MDP. Presentación: La anisakidosis ha cobrado relevancia en los últimos tiempos por la adquisición de nuevos hábitos culinarios, y ha causado curiosidad de los medios de todo el mundo por la difusión de algunas publicaciones, a la vez que ha puesto en relieve la globalización de este tipo de contaminación, que se produce por la ingesta de pescado crudo. El presente es un resumen del trabajo de tesis de grado de la autora realizado en 2016. La tesis completa, de 50 páginas incluye información sobre la morfología, el ciclo biológico, las patologías que produce, la profilaxis, los materiales y métodos para el control de la parasitosis en el pescado y material suplementario
Anisakis simplex “Antropozoonozis emergente por importación de nuevos hábitos”
Autora: Crivelli, María Victoria. Técnica superior en Acuicultura y Procesamiento pesquero. UTN MDP.
Depósito ley 11.723 n° 5330194
Presentación
La anisakidosis ha cobrado relevancia en los últimos tiempos por la adquisición de nuevos hábitos culinarios, y ha causado curiosidad de los medios de todo el mundo por la difusión de algunas publicaciones, a la vez que ha puesto en relieve la globalización de este tipo de contaminación, que se produce por la ingesta de pescado crudo.
El presente es un resumen del trabajo de tesis de grado de la autora realizado en 2016. La tesis completa, de 50 páginas incluye información sobre la morfología, el ciclo biológico, las patologías que produce, la profilaxis, los materiales y métodos para el control de la parasitosis en el pescado y material suplementario. Los interesados en profundizar el tema pueden contactar a la autora en crivellivictoria@hotmail.es
Introducción
La infestación del ser humano por ciertos parásitos se asocia al consumo de pescado, tanto de agua dulce como salada. Supone un problema sanitario en muchos países del mundo donde existe la costumbre de consumir el pescado crudo o ahumado. El estilo de vida de las poblaciones en los países industrializados, los viajes de ocio y trabajo a zonas recónditas han hecho que asistamos a un cambio del patrón epidemiológico respecto a la incidencia en nuestro medio de enfermedades hasta hace pocos años desconocidas.
El Anisakis simplex es un nematodo que infecta a mamíferos marinos (ballenas, delfines, focas, etc.) y a grandes peces, en los cuales se desarrolla hasta alcanzar su forma adulta. A través de las heces de estos animales se liberan al mar los huevos del parásito que son ingeridos por pequeños crustáceos que sirven a su vez de alimento de otros peces y cefalópodos como la sepia o el calamar, en los que las larvas maduran. El ciclo biológico se cierra cuando estos peces y cefalópodos son ingeridos por los mamíferos y grandes peces, que son los huéspedes definitivos.
Cómo se transmite a las personas?
El hombre es un huésped accidental que puede adquirir las larvas si consume pescado parasitado crudo o poco cocinado. Los primeros casos se describieron en Japón y Holanda, posteriormente en España, Francia, y Estados Unidos.
Varios factores han contribuido a considerar estas parasitosis como patologías emergentes, entre ellos:
- Asentamiento de determinadas etnias, sobre todo orientales
-
Creencias culinarias que alientan a consumir alimentos poco cocidos
-
Mayor sospecha clínica de los médicos
Ciclos natural y aberrante de transmisión del Anisakis
El hombre: Huésped accidental
Cuando una persona ingiere un pescado que es portador del gusano se produce una intoxicación conocida como anisakidosis. Una vez ingerida por el hombre, las larvas pueden generar lesiones en diferentes puntos del tracto gastrointestinal o migrar a localizaciones extra gastrointestinales. Según la ubicación de las larvas se pueden distinguir tres formas de anisakidosis
Anisakidosis gástrica o gastroalergica: el tejido afectado es la pared del estómago.
Anisakidosis intestinal: los nematodos están localizados en la pared del intestino.
Anisakidosis extra gastrointestinal : las larvas se asientan en los órganos tales como la mucosa esofágica y orofaringea , cavidades abdominal y pleural, mesenterio , hígado, ovarios tejidos subcutáneos etc.
Cualquiera de las tres formas y especialmente las dos primeras, pueden cursar de forma aguda o de forma crónica.
Manifestaciones clínicas en el organismo
Anisakidosis gástrica aguda: la enfermedad, cursa con dolor epigástrico, aparece repentinamente a las 12 h posteriores a la ingestión, El dolor suele ir acompañado de nauseas y/o vómitos. Menos comunes son la presencia de diarrea urticaria, anorexia, escalofríos, dolor suave en el pecho y distención abdominal (en zona superior).
Anisakidosis gástrica crónica: formas subagudas puede existir dolor relativamente severo pero evoluciona hacia un dolor sordo. Genera molestias epigástricas, que pueden persistir durante meses e incluso años.
Anisakidosis intestinal aguda: cursa con dolor abdominal agudo aparece a las 24 - 48 hs de la ingestión de larvas, vómitos y nauseas. En algunos casos se detecta la presencia de sangre o mucus en las heces, originados por la ulceración de la pared intestinal.
Anisakidosis extra gastrointestinal: el nematodo se asienta en el tejido subcutáneo, la sintomatología suele ser suave y los nódulos tumorales, algunos de ellos de tamaño considerable, pueden ser detectados por palpación.
Alergia a anisakis: manifestaciones clínicas aparecen 60 minutos después de la ingesta. Su severidad varía desde una urticaria hasta un choque anafiláctico Las manifestaciones alérgicas graves pueden afectar varios órganos, incluyendo la piel (urticaria / angioedema), aparato respiratorio (disnea) y al sistema cardiovascular (choque anafiláctico)
Primeros casos en Argentina
En la comunicación del primer diagnóstico en Buenos Aires (julio 2010),1 se presenta el caso de una niña de 9 años residente en la provincia de Buenos Aires, de muy baja condición socioeconómica, que eliminó a través de sus heces una larva de tercer estadio de Anisákido.
La niña, residente en Longchamps, provincia de Buenos Aires, fue derivada al Hospital de Clínicas de Buenos Aires con diagnóstico de otomiasis. Se le extrajeron 3 larvas del conducto auditivo derecho con las características morfológicas de Cochliomyia hominivorax. La paciente presentaba desnutrición crónica por pautas higiénico-dietéticas deficitarias, sintomatología gastrointestinal inespecífica y no estaba escolarizada. Del interrogatorio a la familia sobre sus hábitos alimentarios, el consumo de pescado obtenido de la pesca representaba la principal fuente alimenticia. Permaneció internada durante 9 días con indicación de 150 mg/kg/día vía endovenosa cada 6 horas de ampicilina/sulbactam, y presentó una buena evolución clínica. Se le otorgó el egreso hospitalario con las indicaciones de administración de 40 mg/kg/día cada 8 horas hasta completar los 7 días de amoxicilina/ácido clavulánico, y se la citó para un control médico posterior. En un examen parasitológico seriado de materia fecal se observó poli parasitismo por Ascaris lumbricoides; complejo Entamoeba histolytica/E.dispar, Entamoeba coli, Endolimax nanay y Blastocystis hominis. En el examen macroscópico de materia fecal, se observó la presencia de un gusano de color blanquecino de aproximadamente 4 cm de longitud. En la observación microscópica con aumento de 40 x se evidenció la presencia de 3 labios en el extremo anterior y el mucrón en la zona posterior .Se procedió a la consulta con “The Centers for Disease Control and Prevention” (CDC) de Atlanta, EE. UU. Mediante la remisión de imágenes fotográficas y se determinó que el parásito pertenecía al complejo Anisakis-Contracaecum.
En este informe, debido a la precaria condición social y económica, presumiblemente la infección ocurrió por el consumo de pescado crudo o mal cocido obtenido por medio de la pesca. La presencia de enteroparásitos en la paciente probablemente produjo enmascaramiento de los síntomas específicos del Anisákido. En ocasiones las larvas se visualizan mediante estudios de gastroscopia o radiografías. Además, pueden expulsarse en forma espontánea por la boca o aparecer en materia fecal sin la presencia de sintomatología.1
Una segunda comunicación, de acuerdo al orden cronológico de su difusión, fue realizada por un equipo del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se trató de una paciente femenina de 33 años, sin antecedentes, nacida y residente en Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Consulta por cuadro de dolor abdominal difuso y diarrea acuosa de pocas horas de evolución 12 horas posteriores a la ingesta de pescado crudo (sushi y sashimi). El cuadro se autolimitó en 48 hs sin medidas terapéuticas específicas. Su pareja, quien había compartido la ingesta, presentó cuadro similar que no motivó la consulta. Al comenzar con la sintomatología, la paciente encontró una larva en el recipiente del delivery, junto a las piezas de sushi remanentes. Este espécimen se derivó a parasitología para su estudio resultando ejemplar de Anisakido. 2
Tratamiento
Las opciones terapéuticas incluyen: Extracción de la larva; Intervención quirúrgica; Extracción mediante colonoscopia; tratamiento con antihelmínticos ( pamoato de pirantel, tiabendazol, mebendazol o ivermectina) y tratamiento de los síntomas alérgicos con antihistamínicos, corticoides o epinefrina.
Discusión y Consideraciones
La casuística mundial indica que el 95% de las infecciones humanas son provocadas por larvas de Anisakis y Pseudoterranova, y que ello está asociado al hábito de consumir pescado crudo, ahumado o marinado.2 El hábito de consumo de pescado crudo, mal cocido o salado en Japón, Holanda, Inglaterra, Escandinavia y la zona costera del Pacífico en Sudamérica, explica la extensa distribución del parásito entre los humanos de estas regiones.1
En Argentina está en boga el consumo de platos elaborados en base a pescado crudo en preparaciones como sushi, sashimi y ceviche.2 El bajo consumo de pescado en Argentina del filet así como el tratamiento bromatológico de los filéts altamente parasitarios por larvas en las plantas pesqueras, constituyen factores de protección epidemiológica frente a la anisakidosis.1
Sin embargo, el creciente hábito de preparar platos exóticos caseros a base de carne cruda de pescado comporta un riesgo potencial para la salud humana.2 En la población con menos recursos económicos, el consumo de pescado crudo o mal cocido surge de la pesca para la subsistencia.1
Referencias
1.Menghi, Claudia Irene; Comunale, Eduardo y Gatta, Claudia Liliana. Anisakiosis: primer diagnóstico en Buenos Aires, Argentina. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 2011, vol.31, n.1, pp. 71-73 .
2.Cahn Florencia. Primer reporte de anisakidosis en Argentina. Sociedad Argentina de Infectología. Mar del Plata - 2011 https://www.hospitalitaliano.org.ar/personas/conf_contenido/con_articulos_descripcion.php?idpersona=281&id_trabajo=7498&titulo=PRIMER%20REPORTE%20DE%20ANISAKIDOSIS%20EN%20ARGENTINA
Los interesados en profundizar el tema pueden contactar a la autora en crivellivictoria@hotmail.es