Erradicar la polio en el mundo: todavía falta

La aparición de casos de poliomielitis, ligados a las perturbaciones sanitarias que implican los conflictos armados y otras emergencias complejas, dificultan el camino a la erradicación mundial. OMS, 3 de agosto de 2017

La aparición de casos de poliomielitis, ligados a las perturbaciones sanitarias que implican los conflictos armados y otras emergencias complejas, dificultan el camino a la erradicación mundial.

OMS, 3 de agosto de 2017

 

Conclusión

El Comité de Emergencia que evalúa la diseminación internacional del virus de la poliomielitis acordó por unanimidad que el riesgo de propagación internacional del virus sigue siendo una emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII) y recomendó la prórroga por otros tres meses de las Recomendaciones Temporales revisadas. El Comité consideró los siguientes factores para llegar a esta conclusión:

  • El riesgo potencial de una mayor propagación a través del movimiento de la población, ya sea por razones familiares, sociales o culturales, o en el contexto de poblaciones desplazadas por la inseguridad, los refugiados retornados o las poblaciones nómadas y la necesidad de coordinación internacional para abordar estos riesgos, particularmente entre Afganistán y Pakistán, Nigeria y sus vecinos del lago Chad, y países limítrofes con Siria.
  • El actual contexto especial y extraordinario de estar más cerca de la erradicación de la poliomielitis que nunca antes en la historia, con la incidencia más baja jamás registrada de casos del poliovirus salvaje (WPV1) en 2017.
  • El riesgo y los consiguientes costos de la falta de erradicación mundial de una de las más graves enfermedades prevenibles a nivel mundial. A pesar de que la transmisión mundial de WPV1 ha caído dramáticamente y con ello la probabilidad de propagación internacional, las consecuencias y el impacto de la propagación internacional si se produce ahora serías grave e implicarían un gran retraso para lograr la erradicación.
  • El riesgo global de una complacencia prematura a medida que el número de casos de poliomielitis sigue cayendo y la erradicación se convierte en una realidad tangible a corto plazo.
  • El brote de WPV1 (y la circulación del virus derivado de la vacuna [cVDPV]) en Nigeria, destacando que hay áreas de alto riesgo donde la vigilancia se ve comprometida por la inaccesibilidad, lo que resulta en la circulación en curso de WPV durante varios años sin detección. El riesgo de transmisión en la subregión del lago Chad parece alto.
  • Las graves consecuencias de una mayor propagación internacional para el creciente número de países en los que los sistemas de inmunización han sido debilitados o perturbados por conflictos y emergencias complejas. Las poblaciones en estos estados frágiles son vulnerables a brotes de poliomielitis. Los brotes en los Estados frágiles son extremadamente difíciles de controlar y amenazan la conclusión de la erradicación mundial de la poliomielitis durante su etapa final.
  • La importancia de un enfoque regional y de una fuerte cooperación transfronteriza, ya que la propagación internacional de la poliomielitis se produce más allá de las fronteras terrestres, reconociendo al mismo tiempo que sigue presente el riesgo de propagación internacional lejana desde las zonas con transmisión activa del poliovirus.

Adicionalmente con respecto al cVDPV:

  • Los cVDPV también plantean un riesgo de propagación internacional, que sin una respuesta urgente con medidas apropiadas amenaza a las poblaciones vulnerables, como se señaló anteriormente;
  • El gran número de casos en el brote sirio en un corto espacio de tiempo y cerca de la frontera internacional con Irak en el contexto de los movimientos de población en curso debido al conflicto aumenta considerablemente el riesgo de propagación internacional;
  • La circulación en curso de cVDPV2 en Nigeria, Pakistán, Siria y RD Congo demuestra brechas significativas en la inmunidad de la población en un momento crítico en el final de la polio;
  • La urgencia en curso para prevenir los virus cVDPV2 tras la retirada globalmente sincronizada del componente 2 de la vacuna oral contra el poliovirus en abril de 2016;
  • Los desafíos actuales de mejorar la inmunización de rutina en las zonas afectadas por la inseguridad y otras emergencias;
  • La escasez mundial de la vacuna inactivada para la polio, que plantea un riesgo adicional.

 

El informe completo:

WHO statement . Statement of the 14th IHR Emergency Committee regarding the international spread of poliovirus. 3 August 2017.

Disponible en: http://bit.ly/2hYhu1U

Compartir