Influencia de los genes en la toxicidad de los fármacos y en la respuesta a los antídotos

Existen múltiples marcadores farmacogenómicos que pueden contribuir a la aparición de efectos adversos secundarios a fármacos o a otras sustancias (plantas medicinales, productos químicos, etc.). En el ámbito farmacológico, la farmacogenómica es la ciencia que lo estudia mientras que, si se engloban también otras sustancias, se encarga de ello la toxicogenómica. Ante una potencial intoxicación farmacológica hay que tener presente si hay algún gen que pueda haber contribuido a ello, hecho de especial trascendencia en toxicología forense. Hay varios fármacos de uso habitual (opioides, bloqueantes β, etc.) para los cuales hay marcadores farmacogenómicos predictores de toxicidad que hay que tener presentes y determinar si la evidencia disponible así lo avala.  Boletín de Antídotos de Cataluña, mayo de 2024

Introducción a la farmacogenómica

La farmacogenómica es la disciplina que estudia la influencia de las variaciones en el ADN y el ARN en la respuesta farmacológica, con el objetivo de identificar biomarcadores de respuesta y/o toxicidad que permitan contribuir a la individualización de la terapia y a un uso de los medicamentos con un mayor análisis de coste-efectividad.1 El fracaso terapéutico supone un alto impacto económico para el Sistema Nacional de Salud, así como una disminución en la calidad de vida de los pacientes. Los factores genéticos explican gran parte de la variabilidad interindividual y a menudo son determinantes en la respuesta a la terapia farmacológica. De aquí el gran interés en la realización de estudios farmacogenómicos que contribuyan a la implementación de una medicina personalizada. El objetivo final de la farmacogenómica es proporcionar a cada paciente aquella terapia farmacológica que sea más efectiva y menos tóxica.

 La presencia de marcadores farmacogenéticos en las fichas técnicas es habitual. El marcador más habitual es el CYP2D6, especialmente en fármacos psiquiátricos (por ejemplo: paroxetina, risperidona, aripiprazol, etc.), seguido de la G6PDH y el CYP2C19.2 El área de más relevancia es la oncología, aunque hay otras áreas donde la farmacogenómica también tiene un papel destacado (enfermedades infecciosas, neurología, etc.). Por otra parte, varios organismos como el Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) o el Dutch Pharmacogenetics Working Group (DPWG) han elaborado guías con recomendaciones específicas de dosificación farmacológica en función del perfil genético que presenta el paciente.

Un marcador farmacogenético predictor de toxicidad es aquel cuya presencia indica un mayor riesgo de sufrir un efecto adverso al ser tratado con un determinado fármaco. En general, se trata de variantes localizadas en genes que codifican enzimas metabolizadoras (CYP2D6, CYP3A4, DPYD, UGT1A1, etc.), y que ocasionan una menor actividad enzimática. Por este motivo, cuando el paciente recibe la dosis estándar del fármaco, presenta una menor capacidad de metabolización y, en consecuencia, un mayor riesgo de efectos secundarios. También hay marcadores de toxicidad que afectan a otras sustancias, como plantas medicinales, productos químicos, etc.3 Hay que destacar que un estudio recientemente publicado en la revista Lancet demostró que dosificar los fármacos según las recomendaciones del grupo DPWG permitía reducir de forma estadísticamente significativa los efectos adversos asociados.4 En este sentido, cada vez hay más evidencias de la relevancia de la farmacogenómica en la aparición de toxicidad, lo cual muestra su utilidad para evitar intoxicaciones potencialmente graves o, incluso, letales.

Toxicogenómica

La toxicogenómica es una disciplina menos conocida que la farmacogenómica, que estudia la respuesta genómica de los organismos expuestos a agentes químicos. Estos agentes incluyen fármacos, contaminantes ambientales, aditivos alimentarios y otros productos químicos de uso común, como los productos de limpieza doméstica. En definitiva, la toxicogenómica se centra exclusivamente en marcadores de toxicidad ─no de respuesta─, y engloba también sustancias no farmacológicas.

:::

El boletín completo

Pau Riera. Influencia de los genes en la toxicidad de los fármacos y en la respuesta a los antídotos  Boletín de Antídotos de Cataluña, volumen 6 nº3, octubre-diciembre de 2023

Disponible en: https://n9.cl/xk0kh0

Compartir