Uso de estatinas luego de eventos coronarios agudos en Argentina

En un registro de casi 23.000 internaciones por sindrome coronario agudo, se alcanzó en 2014 un 92,5% de indicación de estatinas al alta. Menos de un tercio recibieron tratamiento de alta intensidad. Revista Argentina de Cardiología, 2016 Nº 5

En un registro de casi 23.000 internaciones por sindrome coronario agudo, se alcanzó en 2014 un 92,5% de indicación de estatinas al alta. Menos de un tercio recibieron tratamiento de alta intensidad.

Revista Argentina de Cardiología, 2016 Nº 5

RESUMEN

Introducción: las estatinas se han incorporado a la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular hace más de dos décadas, con un impacto notable en la reducción de la morbimortalidad. De acuerdo con la evidencia disponible, actualmente se recomienda su indicación en dosis altas en todos los pacientes que presentaron un síndrome coronario agudo.

Objetivo: evaluar el empleo de estatinas al alta en pacientes con síndrome coronario agudo incluidos en el registro Epi-Cardio y su variación en los últimos 10 años.

Material y métodos: se incorporaron los pacientes con síndrome coronario agudo ingresados entre 2005 y 2014, excluidos los fallecidos o sin datos del tratamiento al alta. Se analizó la frecuencia de indicación de estatinas, fármacos y dosis utilizadas a lo largo de los 10 años, así como la indicación de terapia de alta intensidad (rosuvastatina 20-40 mg, atorvastatina 40-80 mg). Se comparó el uso de acuerdo con el ámbito de atención de la salud.

Resultados: se analizaron 22.905 registros. Los fármacos más empleados fueron atorvastatina 68%, simvastatina 22,7% y rosuvastatina 9,1%. Las tendencias temporales fueron significativas hacia el incremento de la indicación de estatinas (de 83% en 2005-2007 a 92,5% en 2014), aumento de las dosis, reducción de la indicación de simvastatina en favor de los otros agentes e incremento de la terapia de alta intensidad de 7,7% en 2005-2007 a 52,6% en 2014. El empleo de terapia de alta intensidad fue menor en el ámbito público.

Conclusiones: la frecuencia de indicación de estatinas se acerca a niveles óptimos y el empleo de dosis elevadas se incrementó durante el período de estudio alcanzando a más de la mitad de los pacientes. Las diferencias en el sector público sugieren un menor acceso al tratamiento. Son necesarios estudios adicionales que identifiquen las barreras para implementar los regímenes de elevada intensidad.

 

El artículo completo:

Travetto CM, Bacigalupe JJ, Martínez MJ, De Abreu M, Mariani J, Sosa Liprandi A, y col. Estatinas al alta en la coronariopatía aguda en los últimos 10 años: Registro Epi-Cardio. Rev Argent Cardiol 2016;84:459-467. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v84.i5.9129.

Disponible en: http://bit.ly/2i0iwXe

Compartir