Diplomatura en Cuidados Paliativos para Enfermería

 Cuenta con certificación universitaria

Directora

Prof. Mg. Lic. Alicia Mabel Pitzalis

Coordinadora general

Lic. Clara Cullen

Asesores docente

Dra. Mariela Bertolino
Dra. Sofía Bunge
Mg. Claudia Lázaro

Equipo docente


Lic. Clara Cullen
Lic. Ana Paula Barrego 
Lic. Florencia Molina
Lic. Alicia Pitzalis 
Docentes invitados

Fecha de inicio: 
24 de abril

(Finaliza el 6 de noviembre)

Fundamentación

Los cuidados paliativos son la asistencia activa, holística, de personas de todas las edades con sufrimiento grave relacionado con la salud debido a una enfermedad severa, y especialmente de quienes están cerca del final de la vida. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus familias y sus cuidadores (IAHPC 2019).

Enfermería, en todos los puestos y en el continuo de la asistencia, deben afirmar su papel fundamental en la prestación de CP. En 2015, en Argentina más de 305.000 pacientes experimentaron sufrimiento (síntomas físicos y psicológicos) que podrían mejorarse con CP. Una gran proporción de la carga actual de sufrimiento está asociada con enfermedades crónicas no transmisibles como cáncer, demencia, enfermedades cerebrovasculares y enfermedades pulmonares, una carga que aumentará a medida que la población envejezca.

El rol de la enfermería en cuidados paliativos es crucial: es la ciencia y el arte de cuidar es lo que nos define como profesionales y se hace imprescindible, entonces, la formación de los enfermeros con herramientas de esta especialidad, necesarias para dar respuesta a pacientes y entorno de cuidado que padecen sufrimiento. Enfermería debe demostrar liderazgo en la adopción y la prestación de cuidados paliativos.

Propósitos

Desarrollar estrategias educativas que permitan a los profesionales de enfermería brindar cuidados de calidad al paciente y al entorno significativo que sufre.

Promover que las competencias en CP sean componentes centrales de todos los niveles de atención.

Proporcionar herramientas para que los profesionales de enfermería puedan brindar cuidados de calidad al paciente y entorno significativo que sufre y sean componentes centrales en todos los entornos de atención paliativa.

Objetivos del aprendizaje

Definir los objetivos de los cuidados paliativos así como sus ámbitos de desempeño enfermero: atención primaria, domiciliaria, interconsultas en internación general y consultorios externos, hospice, unidad de cuidados paliativos.
Identificar a la persona enferma y su familia como la unidad de tratamiento en CP.
Optimizar la prestación fluida y continua de CP a los pacientes y familias en colaboración con sus compañeros de equipo.
Valorar la importancia del trabajo en equipo y el manejo transdisciplinario en la asistencia de personas que reciben CP.
Aplicar herramientas y habilidades que generen una comunicación terapéutica, efectiva en la transmisión de malas noticias y el abordaje del cerco de silencio.
Aplicar herramientas y habilidades para la gestión del estrés emocional y las necesidades espirituales.
Efectuar el uso e interpretación de instrumentos de valoración multidimensional con las destrezas correspondientes.
Identificar los fármacos esenciales en CP y la escala analgésica de la OMS.
Asistir al paciente con dolor (valoración, planificación y ejecución de los cuidados de enfermería).
Identificar las emergencias en cuidados paliativos, los tratamientos y los cuidados de enfermería.
Actualizar la información sobre el cuidado de la piel, las mucosas y los ostomas.
Identificar la utilidad de la vía subcutánea para la hidratación y administración de medicación.
Reconocer la diferencia entre síntomas de difícil manejo y síntomas refractarios.
Identificar los protocolos requeridos para una adecuada indicación, inicio y mantenimiento de la terapia de sedación paliativa.
Actualizar la información sobre los cuidados post mortem, ritos funerarios y duelo.
Utilizar el Proceso de Atención de Enfermería para valorar y decidir las intervenciones que den respuesta a las necesidades y control de los síntomas prevalentes (color, disnea, delirium, tos, constipación, náuseas y vómitos, síndrome astenia-anorexia-caquexia) y cuidados en el final de la vida.

Destinatarios

Enfermeros y Lic. en enfermería.

Contenidos

  • Módulo 0
    -Familiarización con la plataforma Moodle. 
    Información teórica del manejo de la plataforma. 
    Actividades prácticas: Actividad en los diferentes foros. Subir o enviar un documento Word. 
    Acceso a las actividades de retroalimentación.
    Comunicación con el equipo docente y soporte técnico. Intercambio activo con 
    el equipo docente.
    Módulo 1
    - Generalidades, Evaluación Multidimensional en Cuidados Paliativos y Perfil de Enfermería en CP.
    a. Generalidades:
    Definición y objetivos de los cuidados paliativos. 
    Definición de pacientes con necesidades paliativas. 
    Modelos organizativos. 
    Cuidados paliativos en pacientes no oncológicos. 
    b. Evaluación Multidimensional:
    Herramientas para la evaluación de los síntomas más frecuentes.
    Proceso de atención de enfermería. Teoría de enfermería de Virginia Henderson. Diagnósticos de enfermería. 
    Taxonomía NANDA. 
    c. Perfil de enfermería en CP: 
    Rol del enfermero en el equipo interdisciplinario. 
    Trabajo en equipo. 
    Desempeño en diferentes ámbitos: atención primaria, domiciliaria, interconsultas en internación general y consultorios externos, hospice, unidad de cuidados paliativos.
    Taller sincrónico: “Evaluación multidimensional del paciente. Proceso de atención de enfermería”
    Módulo 2
    - Comunicación y espiritualidad.
    Comunicación terapéutica.
    Componentes no verbales de la comunicación. 
    Manejo prudente de la información. 
    Perspectiva del trabajo en equipo.
    Afasia. Hipoacusia. Barreras idiomáticas. 
    Transmisión de malas noticias.
    Cerco de silencio.
    Taller sincrónico: “Uso de comunicadores y comunicación” Taller sincrónico: “Comunicación y espiritualidad”
    Módulo 3
    -Dolor y Utilización de la Vía Subcutánea en CP.
    Definición y clasificación. 
    Dolor total. 
    Valoración multidimensional de enfermería de la persona con dolor. 
    Escalera analgésica. Dosis de Inicio, DEMO (dosis equivalente de morfina vía oral), Dosis de rescate, titulación.
    Rol y responsabilidad enfermera en la administración de medicamentos. 
    Opioide: ventajas, recaudos en su uso. Monitoreo de efecto buscado y efectos adversos. Mitos. 
    Estrategias en rotación de opioides. 
    Responsabilidad de enfermería ante la prescripción de rotación de opioides. 
    Cannabis en cuidados paliativos: normativas legales sobre su uso en la República Argentina. Evidencia científica actualizada en el control de síntomas. Principios activos. Presentaciones farmacológicas facilitadas por la industria farmacéutica. Procedencia informal dudosa. Rol de enfermería en el abordaje de pacientes que deciden utilizar cannabis para el control sintomático.
    Uso de la vía subcutánea.
    Vía subcutánea. Criterios para su uso. 
    Fármacos. 
    Dispositivos. 
    Uso de bombas (elastoméricas, eléctricas).
    Cuidados de enfermería durante la administración de soluciones y fármacos por vía subcutánea.
    Taller: “Lectura crítica de indicaciones médicas y administración de opioides”
    Taller: “Complicaciones de la vía subcutánea. Cálculo de DEMO (dosis equivalente de morfina vía oral”
    Módulo 4
    -Cuidado y autocuidado de profesionales que trabajan en cuidados paliativos.
    Cuidado y autocuidado como ética.
    Autogestión de emociones.
    Soporte del equipo.
    Estrés: síndrome de Burnout, fatiga por compasión. Fuentes, factores predisponentes y de riesgo y protectores. Prevención. 
    Afrontamiento. Autocuidado, autoconocimiento y autoconciencia.
    Módulo 5
    -Síntomas frecuentes. Cuidados de la piel. Urgencias en cuidados paliativos.
    Delirium. Agitación psicomotriz severa. 
    Disnea. 
    Síndrome de vena cava superior. 
    Anorexia-caquexia. Náuseas y vómitos. Vómitos incoercibles. Constipación.
    Valoración, tratamiento y cuidados de enfermería en pacientes con lesiones de piel, mucosas y ostomas: Lesiones o úlceras por presión. Úlceras de Kennedy. Ostomías. Lesiones de la boca. Lesiones exofìticas. 
    Urgencias: Convulsiones. Compresión medular. Obstrucción intestinal. Hemorragias.
    Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos
    Taller: “Delirium y constipación ¿Cómo utilizar las escalas?
    Taller: “Cuidados de la boca. Curación de lesiones en la piel, ¿Cómo movilizamos a los pacientes?”
    Taller: “Alimentación y cuidados Paliativos”
    Módulo 6
    Síntoma refractario. Terapia de sedación paliativa. Cuidados de Fin de Vida. 
    Definición de síntoma refractario. Síntomas refractarios prevalentes.
    Definición de terapia de sedación paliativa, justificación y validez. Diferencia entre Terapia de sedación paliativa y eutanasia. 
    Fármacos de inicio y mantenimiento de la sedación paliativa. 
    Valoración y plan de cuidados para la asistencia del paciente sedado y su entorno significativo.
    Fin de vida. Valoración clínica. Síntomas de difícil manejo y síntomas tratables. Respiración estertorosa. Signos clínicos de muerte inminente, manejo de la información con la familia. Comunicación del fallecimiento. Preparación del cuerpo. Rituales. Duelo.
    Taller: “Educación al paciente y su familia sobre la aparición de síntomas refractarios y eventual terapia de sedación paliativa. Plan de cuidados”.
    Taller: “Fin de vida. Valoración y planificación de cuidados, acompañamiento y sostén emocional del paciente y 
    su familia.”
    Módulo 7:
    -Introducción a los cuidados paliativos perinatales y pediátricos.
    Generalidades sobre cuidados paliativos pediátricos y perinatales.
    Enfermedades oncológicas y cronicidad en pediatría. 
    planificación del alta del paciente pediátrico. 
    Articulación hospital-domicilio. 
    Rol de enfermería en la valoración multidimensional y planificación de los cuidados.
    Módulo 8
    Cuidados domiciliarios del paciente adulto y pediátrico.
    Planificación de los cuidados en domicilio.
    Ventajas y limitaciones de los cuidados en domicilio. 
    Requisitos básicos para su recomendación y situaciones. 
    Organización de requerimientos de recursos e insumos.
    Identificación del cuidador principal. 
    Valoración del riesgo de claudicación familiar. 
    Abordaje de las necesidades de la unidad de cuidado en domicilio. 
    Gestión en domicilio.
    Taller: “Cuidados domiciliarios del adulto y el niño. Gestión y resolución de situaciones difíciles.”

Metodología de enseñanza

Clases virtuales asincrónicas.
Talleres sincrónicos.
Actividades de evaluación luego de cada clase virtual asincrónica.
Actividades en el foro.
Reuniones de equipo multidisciplinaria de la UCP Tornú (virtual sincrónico)
Bibliografía complementaria.
Los/as estudiantes accederán a:
Condiciones de cursada.
Cronograma de actividades.
Guías de estudio.
Guía de trabajo de integración final.

Evaluación

Evaluación formativa:
Actividades de evaluación luego de cada clase.
Actividades de foro.
Talleres sincrónicos
Evaluación sumativa:
Examen teórico final con preguntas de opción múltiple.
Entrega de trabajo de integración final
Aprobación de las instancias de evaluación: todas las instancias de evaluación se aprobarán con siete (7) puntos sobre 10.

Duración y carga horaria

Duración: 6 meses

Carga horaria total: 200 hs.
Carga horaria semanal: 6 hs.
Modalidad: Virtual asincrónica con talleres sincrónicos en el horario: de 18 a 20 h.

Bibliografía

Rodríguez Salvador, Juan José. La comunicación de malas noticias. https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/02-LA-COMUNICACION-DE-LASMALAS-NOTICIAS-Rodriguez-Salvador_1.pdf
Valverde Gefaell C. (2007) Comunicación terapéutica en enfermería. Difusión Avances de Enfermería (1° edición).
Cruzado, J. A. (2015). "Espiritualidad en clínica una propuesta de evaluación y acompañamiento espiritual en cuidados paliativos". Enric Benito, Javier Barbero y Mónica Dones, editores. Psicooncología, 12(1), 195-196. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/49389
Novellas Aguirre de Carcer,A, Munuera Gómez, P, Jun Luch, Gomez Batiste, X (2018) Manual para la atención psicosocial y espiriual a personas con enfermedades avanzadas. España. Obra Social La Caixa.
Ruiz Márquez, M P. (2011). Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Paliativos. Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura (Junta de Extremadura, Servicio Extremeño de Salud -FundeSalud). https://saludextremadura.ses.es/filescms/paliex/uploaded_files/guia_subcutanea_PRCPEx.pdf
Guinot Bachero, Jordi Furió Vizcaino, Teresa. Poliulceración en paciente terminal. Enfermería Dermatológica Vol. 8 Núm. 22 Pág. 32-40 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5014762#:~:text=Las%20%C3%9Alceras%20Terminales%20de%20Kennedy,que%20asegure%20una%20muerte%20digna
Llagostera Pagès, M. Cuidados de la piel, Aten Primaria. 2006;38(Supl 2):65-71 https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13094777
Tejada Domínguez, F.J, & Ruiz Domínguez, M.R. (2010). Mucositis oral: decisiones sobre el  cuidado bucal en pacientes sometidos a radioterapia y quimioterapia conforme a la evidencia. Enfermería Global, (18) Recuperado en 21 de octubre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100021&lng=es&tlng=es
Organización Médica Colegial (OMC) Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) (2011). Guía de sedación paliativa. https://www.cgcom.es/sites/main/files/mig/guia_sedaccion_paliativa.pdf
Hooft, P F, Hoof, L, Bioética en el final de la vida. El derecho a morir en paz. La autonomía personal y las directivas anticipadas. Reflexiones en torno a la Ley de Muerte Digna. Revista Centro Universitário São Camilo - 2013;7(1):91-111.

Con el auspicio de:

Odoo - Sample 1 for three columns

Certificación

Odoo - Sample 1 for three columns


 

Aranceles

$206,775.76 Transferencia bancaria en un pago.

$229,730.84 Transferencia bancaria en un 4 cuotas de $57,437.71 cada una.

$219,595.86 Con tarjeta de crédito a través de Mercado Pago.

INSCRIPCIÓN

Consultas: rmsuarezabad@ivf.fundacionfemeba.org.ar 

(0221) 445-1775 

Compartir