Directora
Lic. Cynthia Biondi
Coordinador general
Asesor docente
Fecha de inicio:
2023
Fundamentación
Los Cuidados Paliativos (CP) son la asistencia activa, integral, de personas de todas las edades con sufrimiento severo relacionado con la salud (SHS) debido a una enfermedad grave, y especialmente de quienes están cerca del final de la vida. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus familias y sus cuidadores. El sufrimiento es severo cuando no puede aliviarse sin intervención médica y cuando compromete el funcionamiento físico, social o emocional.
Enfermería debe poder brindar CP a pacientes con enfermedades con SHS para controlar sus síntomas y mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Los elementos esenciales del CP reconocen las competencias básicas de la práctica de enfermería: manejo de síntomas y comunicación. Enfermería, en todos los puestos y en el continuo de la asistencia, deben afirmar su papel fundamental en la prestación de CP.
En 2015, en Argentina más de 305.000 pacientes experimentaron SHS (síntomas físicos y psicológicos) que podrían mejorarse con CP. Una gran proporción de la carga actual de SHS está asociada con enfermedades crónicas no transmisibles como cáncer, demencia, enfermedades cerebrovasculares y enfermedades pulmonares … una carga que aumentará a medida que la población envejezca.
A medida que la difusión de los CP continúa en todo el país y la evidencia creciente demuestra sus beneficios para los pacientes y las familias, enfermería debe demostrar liderazgo en la adopción y la prestación de CP.
El objetivo de este curso es proporcionar elementos para que los profesionales de enfermería sean componentes centrales en todos los entornos de atención paliativa. La capacitación permitirá a enfermería optimizar la prestación fluida y continua de CP a los pacientes y familias en colaboración con sus compañeros de equipo.
Objetivos
Resultados docentes
Modalidad y recursos
Curso teórico-práctico con modalidad mixta (campus virtual y encuentros sincrónicos).
Clases con audio y ejercicios de autoevaluación, bibliografía y recursos multimedia, resolución de casos y ateneos.
Se realizarán talleres que incluirán la discusión de casos y temáticas centrales de la actividad asistencial. El material para estas actividades estará especialmente diseñado.
Asimismo, contaremos con un Foro permanente para consultas.
Los talleres son 11 a lo largo del curso y tendrán lugar en encuentros sincrónicos para trabajar junto a los docentes:
6 de junio (19 a 20.30 h) Evaluación y PAE
21 de junio (19 a 20.30 h) Uso de comuni-cadores y co-municación
4 de julio (19 a 20.30 h) Comunicación y espiritualidad
11 de julio (19 a 20.30 h) Valoración del dolor en sus distintas dimen-siones
18 de julio (19 a 20.30 h) Administración de opioides
1º de agosto (19 a 20.30 h) Complicaciones VSC + cálculo de DEMO (Dosis Equivalente de Morfina Oral)
16 de agosto (19 a 20.30 h) CAM, MDAS score de consti-pación y escala de Bristol
29 de agosto (19 a 20.30 h) Movilización. Curaciones. Cuidados de la boca
12 de septiembre (19 a 20.30 h) Educación a la familia sobre SR y eventual TSP. Plan de cuidados de pacientes en TSP
26 de septiembre (19 a 20.30 h) FDV
11 de octubre (19 a 20.30 h) Gestión: afrontando situaciones difíciles en la atención do-miciliaria
Destinatarios
Licenciados en Enfermería y Enfermeros Profesionales o Universitarios.
Contenidos
- Modelos organizativos para brindar cuidados paliativos. Trabajo en equipo.
- Perfil del enfermero y su rol en un equipo interdisciplinario.
- Desempeño en diferentes ámbitos: atención primaria, domicilio, interconsulta, internación general, unidad de CP, hospice. Desafíos en la era COVID y post COVID.
- Herramientas para la evaluación de los síntomas más frecuentes. Evaluación por necesidades: modelo de Virginia Henderson. El PAE en CP.
- Comunicación. Espiritualidad.
- Dolor. Vía subcutánea.
- Fármacos en cuidado paliativo.
- Autocuidado del profesional.
- Control de síntomas. Urgencias. Cuidados de la piel: manejo de lesiones complejas.
- Síntoma refractario. Terapia de sedación paliativa. Cuidados de fin de vida. Rituales. Duelo.
- Gestión de Cuidado Paliativo en domicilio.
Duración y carga horaria
21 semanas
Horas teóricas: 168
Horas prácticas: 55
Horas de evaluación: 10
TOTAL: 233 horas