Director
Dr. Juan Carlos Mannara
Equipo Docente
Dra. Graciela Prego
Dr. Raúl Alvarez del Rivero
Dr. Carlos Canetti
Dra. Mabel Poncelas
Dr. Diego Rivera
Dra. Sol Umerez
Dr. Fernando Monti
Dr. Gustavo Giordano
Dra. Silvia Algieri
Dr. Guillermo Márquez
Dr. Sergio Liendo
Dr. Raúl Alvarez del Rivero
Dr. Carlos Canetti
Dra. Mabel Poncelas
Dr. Diego Rivera
Dra. Sol Umerez
Dr. Fernando Monti
Dr. Gustavo Giordano
Dra. Silvia Algieri
Dr. Guillermo Márquez
Dr. Sergio Liendo
Dirección Académica
Dra. Adriana Braufman - Dr. Edgardo Pianigiani
Fecha de inicio:
19 de marzo
Destinatarios
Este curso está dirigido a:
Profesionales médicos de distintas especialidades de base (Clínica Médica, Cirugía, Urología, entre otras), a los que se brinda la formación de post-grado que los capacita para el uso del ultrasonido como método de diagnóstico, como así también para utilizarlo en prácticas de intervencionismo.
Profesionales médicos de distintas especialidades de base (Clínica Médica, Cirugía, Urología, entre otras), a los que se brinda la formación de post-grado que los capacita para el uso del ultrasonido como método de diagnóstico, como así también para utilizarlo en prácticas de intervencionismo.
Modalidad
Dos clases teóricas por semana, a las que se accede a través del campus.
s
Abril: encuentros prácticos presenciales mensuales.
Julio: prácticas de 2 (dos) encuentros anuales de jornada completa.
Contenidos
Física del ultrasonido.
Semiología ecográfica.
Anatomía de abdomen.
Clase integradora. Semiología de otros métodos de imagen.
Hígado. Anatomía y vascularización. Semiología ecográfica.
Segmentación hepática.
Hepatopatías difusas.
Hepatopatías localizadas.
Hipertensión portal.
Vesícula y vías biliares. Semiología ecográfica.
Patología de vesícula y vías biliares. /Benigna y maligna.
Colestasis intrahepática.
Colestasis extrahepática.
Páncreas normal. Semiología ecográfica.
Páncreas patológico.
Integración patología hepatobiliopancreatica. Otros métodos de imagen.
Bazo normal. Semiología ecográfica.
Bazo patológico.
Colecciones intraabdominales
Drenaje percutáneo de colecciones abdominales.
Colecistomias.
Apendicitis.
intervencionismo.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Riñón. Anatomía. Semiología ecográfica del riñón normal.
Anomalías renales.
Patología quística del riñón.
Patología tumoral sólida renal. Benigna/maligna
Enfermedades médicas. Hemodiálisis. Trasplante.
Patología vesical.
Uropatía obstructiva.
Vejiga. Semiología ecográfica
Anatomía de retroperitoneo.
Vasos. Sistema linfático.
Patología grandes vasos.
Aparato genital masculino. Anatomía. Correlación ecográfica.
Próstata. Semiología ecográfica.
Patología prostática.
Testículo. Semiología ecográfica.
Patología testicular y epididimaria.
Tiroides. Anatomía normal. Patología.
Paratiroides.
Glándulas salivales.
Ecografía musculoesqueletica.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Semiología ecográfica.
Anatomía de abdomen.
Clase integradora. Semiología de otros métodos de imagen.
Hígado. Anatomía y vascularización. Semiología ecográfica.
Segmentación hepática.
Hepatopatías difusas.
Hepatopatías localizadas.
Hipertensión portal.
Vesícula y vías biliares. Semiología ecográfica.
Patología de vesícula y vías biliares. /Benigna y maligna.
Colestasis intrahepática.
Colestasis extrahepática.
Páncreas normal. Semiología ecográfica.
Páncreas patológico.
Integración patología hepatobiliopancreatica. Otros métodos de imagen.
Bazo normal. Semiología ecográfica.
Bazo patológico.
Colecciones intraabdominales
Drenaje percutáneo de colecciones abdominales.
Colecistomias.
Apendicitis.
intervencionismo.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Riñón. Anatomía. Semiología ecográfica del riñón normal.
Anomalías renales.
Patología quística del riñón.
Patología tumoral sólida renal. Benigna/maligna
Enfermedades médicas. Hemodiálisis. Trasplante.
Patología vesical.
Uropatía obstructiva.
Vejiga. Semiología ecográfica
Anatomía de retroperitoneo.
Vasos. Sistema linfático.
Patología grandes vasos.
Aparato genital masculino. Anatomía. Correlación ecográfica.
Próstata. Semiología ecográfica.
Patología prostática.
Testículo. Semiología ecográfica.
Patología testicular y epididimaria.
Tiroides. Anatomía normal. Patología.
Paratiroides.
Glándulas salivales.
Ecografía musculoesqueletica.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Duración y carga horaria
La carga horaria total del curso es de 667 horas.
Evaluación
La evaluación de desempeño del curso estará dada por:
La entrega y aprobación de una tesina; los exámenes parciales y un examen final.