Director
Dr. Juan Carlos Mannara
Equipo Docente
Dra. Graciela Prego
Dr. Raúl Alvarez del Rivero
Dr. Carlos Canetti
Dra. Mabel Poncelas
Dr. Diego Rivera
Dra. Sol Umerez
Dr. Fernando Monti
Dr. Gustavo Giordano
Dra. Silvia Algieri
Dr. Guillermo Márquez
Dr. Sergio Liendo
Dr. Raúl Alvarez del Rivero
Dr. Carlos Canetti
Dra. Mabel Poncelas
Dr. Diego Rivera
Dra. Sol Umerez
Dr. Fernando Monti
Dr. Gustavo Giordano
Dra. Silvia Algieri
Dr. Guillermo Márquez
Dr. Sergio Liendo
Dirección Académica
Dra. Adriana Braufman - Dr. Edgardo Pianigiani
Fecha de inicio:
Próximamente
Destinatarios
Este curso está dirigido a:
Profesionales médicos de distintas especialidades de base, a los que se brinda la formación de post-grado que los capacita para el uso del ultrasonido como método de diagnóstico.
El módulo de Abdomen y Partes Blandas está destinado a especialistas en Clínica Médica, Cirugía, Urología, entre otras especialidades, tanto para establecer el diagnóstico, como para utilizar el método en prácticas de intervencionismo. El módulo de Gineco-Obstetricia tiene mayor aplicación en el área de Ginecología, Obstetricia, Diagnóstico Prenatal y Medicina General.
Modalidad
Dos clases teóricas por semana, a las que se accede a través del campus. Cuatro encuentros presenciales no obligatorios, para entrenamiento teórico-práctico en modalidad de Hands on.
s
Primer año
Primer presencial: A confirmar
Segundo presencial: A confirmar
Primer presencial: A confirmar
Segundo presencial: A confirmar
Contenidos
El curso está dividido en dos módulos:
1 - Abdomen y pequeñas partes:
Física del ultrasonido.
Semiología ecográfica.
Anatomía de abdomen.
Clase integradora. Semiología de otros métodos de imagen.
Hígado. Anatomía y vascularización. Semiología ecográfica.
Segmentación hepática.
Hepatopatías difusas.
Hepatopatías localizadas.
Hipertensión portal.
Vesícula y vías biliares. Semiología ecográfica.
Patología de vesícula y vías biliares. /Benigna y maligna.
Colestasis intrahepática.
Colestasis extrahepática.
Páncreas normal. Semiología ecográfica.
Páncreas patológico.
Integración patología hepatobiliopancreática. Otros métodos de imagen.
Bazo normal. Semiología ecográfica.
Bazo patológico.
Colecciones intraabdominales
Drenaje percutáneo de colecciones abdominales.
Colecistomias.
Apendicitis.
Intervencionismo.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Riñón. Anatomía. Semiología ecográfica del riñón normal.
Anomalías renales.
Patología quística del riñón.
Patología tumoral sólida renal. Benigna/maligna
Enfermedades médicas. Hemodiálisis. Trasplante.
Patología vesical.
Uropatía obstructiva.
Vejiga. Semiología ecográfica
Anatomía de retroperitoneo.
Vasos. Sistema linfático.
Patología grandes vasos.
Aparato genital masculino. Anatomía. Correlación ecográfica.
Próstata. Semiología ecográfica.
Patología prostática.
Testículo. Semiología ecográfica.
Patología testicular y epididimaria.
Tiroides. Anatomía normal. Patología.
Paratiroides.
Glándulas salivales.
Ecografía musculoesquelética.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
2 - Obstetricia y Ginecología:
Física teórica y aplicada.
Aspectos instrumentales.
Semiología ecográfica.
Desarrollo embriológico del aparato genital femenino.
Anatomía del aparato genital femenino.
Fisiología del aparato genital femenino. Correlación ecográfica.
Ecografía endovaginal.
Útero. Semiología ecográfica.
Patología uterina difusa y focal. Tumores benignos y malignos. Miomatosis uterina.
Cuello uterino.
Endometrio. Evaluación por ecografía. DIU.
Trompas. Patología de la trompa de Falopio. Enfermedad inflamatoria pelviana.
Ovarios. Semiología ecográfica.
Patología funcional. Patología tumoral benigna y maligna.
SOP. Síndrome de ovario poliquístico.
Clase integradora. Correlatos anatomopatológicos del piso pelviano.
Bases físicas de la flujometría doppler.
Flujometría doppler en ginecología.
Doppler color en reproducción.
Intervencionismo transvaginal en reproducción humana.
Ultrasonografía en climaterio.
Ecografía mamaria.
Diagnóstico clínico mamario y ultrasonografía.
Biopsia percutánea. Materiales y procedimientos.
Nódulos mamarios. Rol de la ultrasonografía.
Ecografía del primer trimestre.
Metrorragias del primer trimestre.
Embarazo ectópico.
Cromosomopatías.
Marcadores ecográficos del primer trimestre para cromosomopatías.
Técnicas invasivas de diagnóstico prenatal.
Ecografía obstétrica.
Examen ecográfico en la gestación normal.
Sistemática de exploración en la ecografía obstétrica. Biometría.
Introducción e indicaciones de la embolización gineco-obstétrica.
Rol de la resonancia magnética en la patología ginecológica.
Resonancia magnética obstétrica.
Anatomía fetal.
Malformaciones fetales.
Sistema nervioso. Embriología.
Malformaciones encefálicas.
Patología pulmonar fetal.
Malformaciones digestivas.
Malformaciones de la pared abdominal fetal.
Malformaciones del aparato urinario fetal.
Evaluación prenatal del desarrollo óseo.
Placenta.
Evaluación del líquido amniótico.
Cordón umbilical.
Incompetencia cervical.
Circulación fetal.
Doppler obstétrico. Tipificación de las OVF.
Ecocardiografía doppler color fetal.
Embarazo gemelar. Gemelos monocigóticos.
Metrorragias de la segunda mitad de embarazo.
Hipertensión inducida en el embarazo. Diabetes. Cardiopatías
RCIU.
Higroma quístico.
Incompatibilidad sanguínea materno fetal
Ecografía 3D/4D.
Ecografía 4D. Diagnóstico de malformaciones por este método.
Patología general y ginecopatías concomitantes en el embarazo.
Perinatología. Evaluación del tubo neural.
Duración y carga horaria
El curso se desarrollará durante 2 (dos) ciclos lectivos comenzando en abril o julio de 2024.
La carga horaria total del curso es de 1,334 horas.
Evaluación
La evaluación de desempeño del curso estará dada por:
La entrega y aprobación de una tesina; los exámenes parciales y un examen final.
La entrega y aprobación de una tesina; los exámenes parciales y un examen final.