Accidente cerebrovascular isquémico en mujeres con fibrilación auricular: tendencias temporales e implicaciones clínicas
La asociación entre el sexo femenino y la tasa de accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) ha disminuido y se ha vuelto no significativa en el transcurso del período de estudio de 2007 a 2018, lo que sugiere que el sexo femenino podría omitirse como un factor al estimar las tasas esperadas de ACVi y la necesidad de terapia con anticoagulantes orales en los pacientes con fibrilación auricular. European Heart Journal, 21 de mayo de 2024
Antecedentes y objetivos
El sexo femenino se ha relacionado con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) en la fibrilación auricular (FA), pero ningún estudio previo ha examinado las tendencias temporales en el riesgo de ACVi asociado con el sexo femenino.
Métodos
El estudio Finlandés AntiCoagulación en Fibrilación Atrial (FinACAF) vinculado al registro incluyó a todos los pacientes con FA en Finlandia entre 2007 y 2018. Se calcularon las tasas de accidentes cerebrovasculares isquémicos y los cocientes de tasas.
Resultados
En total, se identificaron 229.565 pacientes con FA de nueva aparición (50,0% mujeres; edad media 72,7 años). La incidencia bruta de ACVi fue mayor en mujeres que en hombres durante todo el período del estudio (21,1 frente a 14,9 eventos por 1.000 pacientes-año, P < 0,001), y la incidencia disminuyó tanto en hombres como en mujeres. En 2007-08, el sexo femenino se asoció de forma independiente con una tasa de ACVi entre un 20% y un 30% más alta en los análisis ajustados, pero esta asociación se atenuó y se volvió estadísticamente no significativa al final del período de observación. Se observaron tendencias similares cuando se analizó el tiempo con y sin tratamiento con anticoagulantes orales (ACO), así como cuando solo se consideró el tiempo sin uso de ACO. La disminución en la tasa de ACVi fue impulsada por pacientes con alto riesgo de ACVi, mientras que en pacientes con riesgo de ACVi bajo o moderado, el sexo femenino no se asoció con una tasa de ACVi más alta.
Conclusiones
La asociación entre el sexo femenino y la tasa de accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) ha disminuido y se ha vuelto no significativa en el transcurso del período de estudio de 2007 a 2018, lo que sugiere que el sexo femenino podría omitirse como un factor al estimar las tasas esperadas de ACVi y la necesidad de terapia con anticoagulantes orales en los pacientes con fibrilación auricular.
el artículo
Konsta Teppo, K E Juhani Airaksinen, Jussi Jaakkola, , et al. Ischaemic stroke in women with atrial fibrillation: temporal trends and clinical implications, European Heart Journal, Volume 45, Issue 20, 21 May 2024, Pages 1819–1827, DOI: 10.1093/eurheartj/ehae198
Disponible en: https://n9.cl/tvcz8