Alcohol y mortalidad en México: estudio prospectivo de 150 mil adultos
En esta población mexicana, un mayor consumo de alcohol, el consumo episódico y productos alcohólicos con un porcentaje muy alto de alcohol se asociaron con un aumento en la mortalidad. The Lancet Public Health, noviembre de 2024.
Resumen
Antecedentes: El consumo de alcohol es una de las principales causas de muerte prematura a nivel mundial,
pero no existe evidencia prospectiva a gran escala en México.
Metodología: El Estudio Prospectivo de la Ciudad de México reclutó a 150,000 adultos de 35 años o más entre
1998 y 2004. Los participantes fueron seguidos hasta el 1 de octubre de 2022 para determinar la mortalidad por
causas específicas. Se utilizaron modelos de Cox en aquellos sin enfermedad crónica autoreportada (ajustados
por edad, sexo, distrito de residencia, educación, actividad física, tabaquismo y diabetes) para relacionar el
consumo de alcohol reportado al inicio (nunca, exbebedor, bebedor ocasional [menos de una vez al mes] y
bebedor regular [al menos una vez al mes, dividido en <70, ≥70 a <140, ≥140 a <210 y ≥210 g/semana]) con la
mortalidad a edades entre 35 y 74 años por todas las causas y por un conjunto preespecificado de causas
subyacentes relacionadas con el alcohol. También se examinó el consumo episódico excesivo de alcohol
(consumo habitual de más de 5 [hombres] o más de 4 [mujeres] bebidas en una sola ocasión) y el tipo de bebida
preferida.
Resultados: De los 138,413 participantes cuya edad al inicio del estudio era entre 35 y 74 años, 21,136 (15%)
eran bebedores regulares de alcohol (14,863 [33%] hombres, 6,273 [7%] mujeres), de los cuales 13,383 (63%)
preferían destilados y 6,580 (31%) preferían cerveza. Durante el seguimiento, hubo 13,889 muertes a edades
entre 35 a 74 años, incluyendo 3,067 muertes por las causas preespecificadas como relacionadas con el alcohol.
En general, se observaron asociaciones en forma de J con la mortalidad. En comparación con los bebedores
ocasionales, aquellos con consumo reportado al inicio del estudio de 210 g/semana o más tuvieron 43% más
riesgo de mortalidad por todas las causas (razón de tasas [RR] 1.43 [IC del 95%: 1.30–1.56]) y casi tres veces
más riesgo de mortalidad por las causas preespecificadas como relacionadas con el alcohol (2.77 [2.39–3.20]).
La muerte por enfermedad hepática estuvo fuertemente relacionada con el consumo de alcohol; la RR
comparando bebedores regulares de 140 g/semana o más con bebedores ocasionales fue de 4.03 (3.36–4.83).
En comparación con el consumo ligero ocasional, el consumo episódico excesivo ocasional se asoció con 20%
más riesgo de mortalidad relacionada con el alcohol (1.20 [1.06–1.35]), y el consumo episódico excesivo regular
se asoció con 89% más riesgo de mortalidad relacionada con el alcohol (1.89 [1.67–2.15]). Las bebidas con
porcentajes de alcohol más altos que los destilados se asociaron con el mayor aumento en el riesgo de mortalidad,
incluso después de considerar el total de alcohol consumido.
Interpretación: En esta población mexicana, un mayor consumo de alcohol, el consumo episódico y productos
alcohólicos con un porcentaje muy alto de alcohol se asociaron con un aumento en la mortalidad.
Financiamiento: Wellcome Trust, la Secretaría de Salud de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
de México, Cancer Research UK, British Heart Foundation y UK Medical Research Council.
El artículo original:
Trichia E, Alegre-Díaz J, Aguilar-Ramirez D, et al. Alcohol and mortality in Mexico: prospective study of 150 000 adults. The Lancet Public Health November 2024. DOI: 10.1016/S2468-2667(24)00228-7
Disponible en: https://n9.cl/jwjha