Alimentos ultraprocesados ​​y salud humana: la tesis principal y la evidencia

Los alimentos ultraprocesados ​​(UPF) son fórmulas comerciales de marca elaboradas con ingredientes económicos extraídos o derivados de alimentos integrales, combinados con aditivos y que, en su mayoría, contienen poco o nada de alimento integral. Los UPF están diseñados para competir con otros grupos de alimentos y maximizar las ganancias de la industria. Una alta proporción de UPF en la dieta está desplazando dietas tradicionales en la mayoría de las regiones del mundo, y se prevé una mayor expansión donde este patrón aún no se ha convertido en la norma. The Lancet, noviembre de 2025.

Resumen

Este es el primer artículo de una serie de tres partes de The Lancet, que combina revisiones narrativas y sistemáticas con análisis originales y metaanálisis para evaluar tres hipótesis sobre un patrón dietético basado en alimentos ultraprocesados:

  • La primera hipótesis —que este patrón está desplazando globalmente las dietas tradicionales centradas en alimentos integrales y su preparación culinaria en platos y comidas— se sustenta en décadas de encuestas nacionales sobre consumo y compra de alimentos, así como en datos recientes de ventas globales. 
  • La segunda —que este patrón provoca un deterioro de la calidad de la dieta, especialmente en relación con la prevención de enfermedades crónicas— se confirma mediante encuestas nacionales sobre consumo de alimentos, grandes cohortes y estudios de intervención que muestran graves desequilibrios nutricionales; sobrealimentación impulsada por una alta densidad energética, hiperpalatabilidad, textura blanda y matrices alimentarias alteradas; menor ingesta de fitoquímicos beneficiosos para la salud; y mayor ingesta de compuestos tóxicos, disruptores endocrinos y clases y mezclas de aditivos alimentarios potencialmente perjudiciales. 
  • La tercera y última hipótesis —que este patrón aumenta el riesgo de múltiples enfermedades crónicas relacionadas con la dieta a través de diversos mecanismos— está respaldada por más de 100 estudios prospectivos, metaanálisis, ensayos controlados aleatorizados y estudios mecanísticos que abarcan resultados adversos en casi todos los sistemas orgánicos. 

La totalidad de la evidencia respalda la tesis de que la sustitución de patrones dietéticos arraigados por alimentos ultraprocesados ​​es un factor clave en la creciente carga mundial de múltiples enfermedades crónicas relacionadas con la dieta. 

El artículo original:

Monteiro CA, Louzada MLC, Steele-Martinez E, et al. Ultra-processed foods and human health: the main thesis and the evidence. The Lancet November 18, 2025. DOI: 10.1016/S0140-6736(25)01565-X

Disponible en: https://n9.cl/680yu

Los otros artículos de la serie

Estos dos artículos complementarios de esta serie especifican acciones políticas y estrategias más amplias de salud pública para promover, proteger y apoyar dietas basadas en alimentos frescos y mínimamente procesados, y prevenir su sustitución por alimentos ultraprocesados.

Policies to halt and reverse the rise in ultra-processed food production, marketing, and consumption Scrinis et al. The Lancet, November 18, 2025

Towards unified global action on ultra-processed foods: understanding commercial determinants, countering corporate power, and mobilising a public health response. Baker et al. The Lancet November 18, 2025

Dos editoriales

 Ultra-processed food: from first tastes to lifelong habits The Lancet Child & Adolescent Health, November 18, 2025

Ultra-processed foods: time to put health before profit The Lancet,   November 18, 2025

Dos comentarios

Protecting children from ultra-processed foods Matji et al. The Lancet, November 18, 2025

Global action on ultra-processed foods: a health, equity, and sustainability imperative De-Regil et al. The Lancet, November 18, 2025

Compartir