Analgésicos opioides en el manejo del dolor crónico no oncológico

Buenas prácticas de medicamentos y productos sanitarios en centros sociosanitariosPrimer cuatrimestre 2019| Nº 9Comunidad de Madrid, 10 de junio de 2019

Buenas prácticas de medicamentos y productos sanitarios en centros sociosanitarios

Primer cuatrimestre 2019| Nº 9

Comunidad de Madrid, 10 de junio de 2019

Introducción

El dolor crónico no oncológico (DCNO) se define como aquel cuya duración es superior a 3-6 meses o que persiste más allá del tiempo esperado para la cicatrización de los tejidos o la resolución de la enfermedad subyacente 1 .

El abordaje del tratamiento del dolor es complejo e incluye tanto estrategias no farmacológicas como farmacológicas.

Entre las segundas se encuentran, entre otros, los analgésicos opioides, cuyo papel en el tratamiento del dolor oncológico, agudo intenso o postquirúrgico está claramente establecido . Sin embargo, su uso en el DCNO es controvertido debido a que la evidencia que avala su eficacia y seguridad a largo plazo es limitada y de mala calidad y por tanto deberían emplearse cuando no haya respuesta a otros tratamientos 3,4 .

La población mayor es especialmente susceptible a la acción y efectos adversos (EA) de los medicamentos. Esto, junto al incremento que está experimentado el consumo de opioides en España (un 52.6% entre 2013 y 2017 en población general, según datos de la AEMPS 5 y un 40% en CSS de la AMAS 6 ), hace que se incremente el riesgo de sobredosis, intoxicaciones u otros problemas relacionados con el uso a largo plazo de los opioides. No obstante, pueden resultar útiles en determinados usuarios, por lo que es necesario adoptar prácticas seguras en el manejo de este grupo de medicamentos, teniendo en cuenta que si a dosis razonables no se controla el dolor, se deberá valorar su retirada.

Boletín completo en http://bit.ly/2ZoJih4

Compartir