Anticoagulación oral y riesgo de resultados clínicos adversos en la tromboembolia venosa
En este estudio de cohorte de 163.593 pacientes con tromboembolia venosa (TEV), el apixabán se asoció con un menor riesgo de hospitalización por TEV recurrente y hemorragia grave en comparación con rivaroxabán o warfarina. Si bien no se observaron diferencias en cuanto a hemorragia grave, el rivaroxabán se asoció con un menor riesgo de TEV recurrente en comparación con la warfarina. JAMA Internal Medicine, 12 de mayo de 2025.
Resumen
Importancia: Durante la última década, se ha producido un cambio considerable en el uso de fármacos para la tromboembolia venosa (TEV), y los anticoagulantes orales directos han sustituido a la warfarina como fármaco de elección para la prevención de la recurrencia de la TEV. Sin embargo, la evidencia de estudios comparativos directos sigue siendo limitada.
Objetivo: Comparar la eficacia y la seguridad de tres anticoagulantes orales comunes (apixabán, rivaroxabán y warfarina) en pacientes con TEV.
Diseño, entorno y participantes: Este estudio de cohorte poblacional utilizó las bases de datos de Medicare y de dos seguros comerciales desde 2016 hasta 2024 para identificar a pacientes de 18 años o más que iniciaron un tratamiento con anticoagulantes orales tras una TEV y que contaban con al menos un año de afiliación continua a un seguro médico antes de la fecha índice.
Exposición: Inicio de apixabán, rivaroxabán o warfarina en los 30 días posteriores al alta por TEV.
Principales resultados y medidas: El resultado principal de eficacia fue la hospitalización por TEV recurrente. El criterio principal de valoración de seguridad fue la hemorragia mayor. Se realizó un seguimiento de los pacientes desde el inicio del tratamiento hasta la aparición del resultado, la interrupción/cambio del tratamiento, la baja, el fallecimiento o el fin de los datos disponibles. Se utilizaron ponderaciones de emparejamiento por puntuación de propensión para ajustar los factores de confusión. Los modelos de riesgos proporcionales de Cox ponderados estimaron los cocientes de riesgos ponderados (HR) y los IC del 95%.
Resultados: De 163.593 individuos elegibles (edad media [DE]: 71,4 [13,5] años; 56,7 % mujeres), el 58,5 % inició apixabán, el 25,7 % rivaroxabán y el 15,8 % warfarina. En total, se produjeron 3.270 hospitalizaciones por TEV recurrente y 4.229 hospitalizaciones por eventos hemorrágicos. En comparación con la warfarina, los pacientes que tomaban apixabán (HR, 0,67; IC del 95 %, 0,61-0,75) y rivaroxabán (HR, 0,77; IC del 95 %, 0,69-0,87) tuvieron un menor riesgo de TEV recurrente. Apixabán mostró una disminución adicional en el riesgo en comparación con rivaroxabán (HR, 0,87; IC del 95 %, 0,78-0,96). Los pacientes que tomaban apixabán también tuvieron un menor riesgo de hemorragia mayor en comparación con warfarina (HR, 0,70; IC del 95 %, 0,64-0,76) y rivaroxabán (HR, 0,69; IC del 95 %, 0,63-0,75). No se observaron diferencias en el riesgo de hemorragia entre rivaroxabán y warfarina (HR, 1,02; IC del 95 %, 0,92-1,12). Estos hallazgos fueron consistentes en los subgrupos definidos por edad, sexo, cáncer, enfermedad renal crónica, antecedentes de hemorragia y fragilidad.
Conclusiones y relevancia: En este estudio de cohorte de pacientes con TEV que iniciaron un anticoagulante oral, el apixabán se asoció con un menor riesgo de recurrencia de TEV y hemorragia mayor en comparación con el rivaroxabán y la warfarina. Estos resultados proporcionan evidencia para guiar la selección de regímenes iniciales de anticoagulantes orales adecuados para pacientes adultos con TEV.
El artículo original:
Bea S, Iyer GS, Kim DH, et al. Oral Anticoagulation and Risk of Adverse Clinical Outcomes in Venous Thromboembolism. JAMA Intern Med. Published online May 12, 2025. doi:10.1001/jamainternmed.2025.1109
Disponible en: https://n9.cl/vzs10m