Asociación entre la ingesta de diversos subtipos de azúcar y trastornos mentales comunes: un gran estudio prospectivo

El consumo excesivo de azúcar aumenta el riesgo de depresión, ansiedad y autolesión, mientras que el consumo moderado muestra efectos protectores, especialmente en poblaciones obesas. Estas relaciones dosis-respuesta en forma de U/J fundamentan nuestras directrices propuestas sobre el consumo de azúcar para el manejo de la salud mental. J Nutr Health Aging. 13 de Agosto de 2025

Objetivo

El azúcar es un componente esencial de la dieta diaria, pero conlleva múltiples riesgos para la salud. Estudios previos han pasado por alto la asociación entre subtipos específicos de azúcar y la salud mental. Este estudio tuvo como objetivo evaluar sistemáticamente la asociación entre diez subtipos de azúcar y tres trastornos mentales: depresión, ansiedad y autolesiones.

Diseño, ámbito y participantes

Este estudio de cohorte analizó a 169.776 participantes del Biobanco del Reino Unido (reclutados entre 2006 y 2010) que completaron al menos un cuestionario dietético a través del Oxford WebQ. El análisis de datos se realizó entre noviembre de 2024 y marzo de 2025.

Exposiciones

La ingesta de azúcar se calculó basándose en los datos de Oxford WebQ.

Variebles y medidas principales  

Se utilizaron modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox para evaluar los cocientes de riesgos (HR) de la ingesta de azúcar sobre la depresión, la ansiedad y la autolesión, y se realizaron regresiones de spline cúbico restringidas (RCS) para evaluar la importancia de las relaciones dosis-respuesta y las asociaciones no lineales.

Resultados

Se identificaron un total de 6.637 casos de depresión, 6.160 casos de ansiedad y 374 casos de autolesión, con un tiempo de seguimiento medio de 10,54 años. En comparación con una ingesta baja, una ingesta alta de azúcares totales, azúcar libre, lactosa, azúcares extrínsecos no lácteos y sacarosa se asoció con un mayor riesgo de depresión (HR = 1,26, IC del 95 % [1,18-1,33], 1,23 [1,16-1,30], 1,15 [1,08-1,22], 1,24 [1,17-1,32] y 1,33 [1,25-1,41]), ansiedad (1,20 [1,13-1,28], 1,22 [1,14-1,29], 1,16 [1,09-1,23], 1,23 [1,15-1,31] y 1,28 [1,21-1,37]) y autolesión (1,37 [1,08–1,75], 1,35 [1,06–1,72], 1,64 [1,27–2,11], 1,45 [1,14–1,84] y 1,37 [1,08–1,75]). Por el contrario, una ingesta moderada de glucosa se asoció con un menor riesgo de depresión y ansiedad (0,93 [0,88–0,99] y 0,92 [0,86–0,98]). Estas asociaciones fueron más pronunciadas en personas con obesidad. Las curvas de la relación dosis-respuesta entre los subtipos de azúcar y los trastornos mentales generalmente siguieron un patrón en forma de U o J, lo que resalta el papel crucial de los subtipos específicos de azúcar y los rangos de ingesta en la influencia del riesgo de enfermedad.

Conclusiones y relevancia

El consumo excesivo de azúcar aumenta el riesgo de depresión, ansiedad y autolesión, mientras que el consumo moderado muestra efectos protectores, especialmente en poblaciones obesas. Estas relaciones dosis-respuesta en forma de U/J fundamentan nuestras directrices propuestas sobre el consumo de azúcar para el manejo de la salud mental.

El trabajo original

Qin L, Zhao B, Kang M, Mao T, Da W, Che Y, Wang H, Li Y, Feng J, Gou Y, Liu L, Liu H, Cheng B, Jia Y, Wen Y, Zhang F. Association between intake of various sugar subtypes and common mental disorders: A large prospective study. J Nutr Health Aging. 2025 Aug 13;29(10):100647. doi: 10.1016/j.jnha.2025.100647

Disponible en: https://n9.cl/3h8qy

Compartir