Boletín INFAC: Motivos frecuentes de consulta en pediatría: fiebre y gastroenteritis aguda

El objetivo de este INFAC es revisar las características y el tratamiento de la fiebre y la gastroenteritis aguda en pediatría de Atención Primaria. INFAC, CEVIME.  16 septiembre de 2024

La fiebre, la gastroenteritis aguda, los vómitos, el estreñimiento y la tos son motivos de consulta muy frecuentes en pediatría de Atención Primaria (AP).

En general, se trata de procesos leves autolimitados (PLA) que tienden a resolverse espontáneamente, en los que hay que descartar otras patologías concomitantes u otros criterios agravantes de salud que puedan requerir derivar a otros niveles asistenciales.

En los PLA no siempre está indicado el tratamiento farmacológico. Su manejo debe enfocarse fundamentalmente en la educación sanitaria, en el autocuidado y en evitar medicalizar el proceso. Osakidetza dispone de protocolos procesos leves autolimitados para pediatría, entre otros, sobre la fiebre, la diarrea, los vómitos y el catarro que pueden ser una herramienta útil para el abordaje multidisciplinar de dichos procesos .

El objetivo de este INFAC es revisar las características y el tratamiento de la fiebre y la gastroenteritis aguda en pediatría de Atención Primaria

Ideas clave fiebre

• El objetivo del tratamiento de la fiebre no es alcanzar la normotermia, sino mejorar el estado general.

• No se recomienda la combinación o alternancia del paracetamol e ibuprofeno ya que puede aumentar los errores de dosificación, el riesgo de toxicidad acumulada a nivel renal y hepático y contribuir a la “fiebre fobia”.

• En lactantes con fiebre sin foco y un Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) alterado se debe considerar la presencia de una sepsis e iniciar la administración precoz de antibioterapia junto con otras medidas

Ideas clave gastroenteritis aguda

• Los objetivos fundamentales del tratamiento de la gastroenteritis aguda (GEA) son reponer la pérdida de líquidos y prevenir y/o tratar la deshidratación. Las soluciones de rehidratación oral hiposódicas son el principal tratamiento.

• Se debe mantener el estado nutricional con un adecuado aporte calórico e introducir la alimentación normal de forma precoz.

• El tratamiento antibiótico no está indicado ya que la mayoría de las GEA son de origen vírico y la mayor parte de las de origen bacteriano son procesos autolimitados.

• Una mayor accesibilidad al uso del ondansetrón en AP no debería traducirse en medicalizar situaciones que no requieren utilización de fármacos y desviar la atención sobre la importancia de la rehidratación

El boletín INFAC, volumen 32, Nº 6 • 2024, completo

Disponible en: https://n9.cl/hrgda

Compartir