Brechas en la evidencia cardiovascular en adultos mayores de 80 años

El grado de fragilidad influyó significativamente en la toma de decisiones terapéuticas en pacientes octogenarios, con una tendencia hacia abordajes más conservadores a medida que aumenta el grado de fragilidad. Estos hallazgos sugieren la necesidad de algoritmos de tratamiento estratificados por fragilidad y destacan la importancia de incorporar la valorización integral del paciente en los protocolos de atención cardiovascular. Revista Argentina de Cardiología, 27 de julio de 2025.


Resumen

Introducción: Las guías de práctica clínica actuales muestran limitaciones respecto de los pacientes mayores de 80 años debido a su baja representación en ensayos clínicos y la compleja interacción entre fragilidad, multimorbilidad, polifarmacia y eventos cardiovasculares.

Objetivos: Discutir brechas en el manejo y establecer recomendaciones para esta población, mediante discusión con médicos referentes en cardiología y geriatría.

Material y métodos: Se realizó una reunión mediante metodología de consenso estructurado a través de mesas redondas (roundtables) para la cual se convocó a 34 cardiólogos y 6 geriatras y se analizaron diferentes escenarios clínicos: fragilidad, polifarmacia, prevención cardiovascular, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular y síndromes coronarios agudos. Las estrategias de manejo se evaluaron según tres categorías (robusto, fragilidad leve, fragilidad moderada) mediante discusión
estructurada y votación anónima. En esta publicación presentamos los resultados obtenidos en los primeros cuatro escenarios.

Resultados: Se observó asociación inversa entre la intensidad terapéutica y el grado de fragilidad. La mayoría consideró relevante evaluar fragilidad, la medicación extracardiológica y pensar en deprescripción durante el seguimiento. En prevención cardiovascular, la aceptación del inicio de tratamiento hipolipemiante mostró un descenso significativo con el incremento de la fragilidad (82,1 % en robusto vs 23,1 % en fragilidad moderada), mientras que aumentó la deprescripción de estatinas (23,1 % en robusto vs 41 % en fragilidad moderada). En insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada, las gliflozinas mostraron alta aceptación en pacientes sin sobrecarga (94,6 % en robusto vs 54,1 % en fragilidad moderada). Para pacientes con fracción de eyección reducida, el inicio de la cuádruple terapia disminuyó significativamente con la fragilidad (45,9 % en robusto vs 2,7 % en fragilidad moderada), mientras que el mantenimiento del tratamiento en fracción de eyección recuperada disminuyó a medida que aumentaba la fragilidad (91,9 % en robusto vs 59,5 % en fragilidad moderada).

Conclusiones: El grado de fragilidad influyó significativamente en la toma de decisiones terapéuticas en pacientes octogenarios, con una tendencia hacia abordajes más conservadores a medida que aumenta el grado de fragilidad. Estos hallazgos sugieren la necesidad de algoritmos de tratamiento estratificados por fragilidad y destacan la importancia de incorporar la valorización integral del paciente en los protocolos de atención cardiovascular.

El artículo original:

Guillermo Suarez, Patricia Blanco, María C. Soledad Palacio, Pablo Schygiel, Mayra Villalba, María Laura Flor, Federico Achilli, Ricardo Iglesias, Fernando Sokn, Andrés Ahuad Guerrero, Jorge Trongé Brechas en la evidencia cardiovascular en adultos mayores de 80 años. Rev Arg Cardiol 2025;93(3):192-201. 

Disponible en: https://n9.cl/7tu3m

Compartir