Cálculos renales: factores de riesgo, fisiopatología y tratamiento

La prevención de recurrencias requiere estrategias individualizadas que combinen intervenciones dietéticas y farmacológicas. Para los cálculos ya establecidos, el tratamiento quirúrgico es eficaz, y la ureteroscopia y la nefrolitotomía percutánea logran altas tasas de ausencia de cálculos. A pesar de su considerable carga clínica y social, la nefrolitiasis sigue siendo poco reconocida, desatendida e investigada. Se necesita urgentemente una mayor concienciación e inversión en investigación, innovación y educación. Nat Rev Nephrol 11 de agosto de 2025

La nefrolitiasis es la afección más común que afecta los riñones y las vías urinarias, y constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Su prevalencia ha aumentado considerablemente en las últimas cinco décadas, independientemente de la edad, el sexo o la etnia. Los cálculos renales causan una morbilidad considerable, reducen la calidad de vida y generan un enorme gasto sanitario, en gran medida debido a su frecuente recurrencia. Además, la nefrolitiasis se reconoce actualmente como una afección sistémica asociada a un mayor riesgo de enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico y baja masa ósea. La nefrolitiasis presenta una marcada heterogeneidad fisiopatológica. Las exposiciones dietéticas y ambientales interactúan con la predisposición genética para determinar el riesgo individual de enfermedad. Los cálculos de oxalato de calcio son los más prevalentes, comúnmente causados ​​por hipercalciuria, hiperoxaluria, hipocitraturia y bajo volumen urinario, mientras que la formación de cálculos de ácido úrico y fosfato de calcio se relaciona comúnmente con el pH urinario. Una evaluación clínica integral puede revelar anomalías metabólicas subyacentes, distinguir las formas idiopáticas, secundarias y mendelianas de nefrolitiasis, identificar asociaciones con enfermedades sistémicas y orientar el tratamiento. La prevención de recurrencias requiere estrategias individualizadas que combinen intervenciones dietéticas y farmacológicas. Para los cálculos ya establecidos, el tratamiento quirúrgico es eficaz, y la ureteroscopia y la nefrolitotomía percutánea logran altas tasas de ausencia de cálculos. A pesar de su considerable carga clínica y social, la nefrolitiasis sigue siendo poco reconocida, desatendida e investigada. Se necesita urgentemente una mayor concienciación e inversión en investigación, innovación y educación.

Puntos clave

  • Los adultos y niños con enfermedad de litiasis renal recurrente (LRR) pueden beneficiarse de una evaluación metabólica, que puede utilizarse para identificar anomalías metabólicas, excluir LRR secundaria y monogénica y reconocer manifestaciones de enfermedades sistémicas.
  • Las intervenciones dietéticas y la farmacoterapia para la prevención de la recurrencia de cálculos renales deben adaptarse a la fisiopatología subyacente, la actividad de la enfermedad, las comorbilidades y las necesidades específicas del paciente.
  • La actividad de la enfermedad debe monitorizarse periódicamente y el tratamiento debe ajustarse según corresponda. La educación y el seguimiento minuciosos del paciente son fundamentales para el éxito del tratamiento a largo plazo.
  • Es necesario empoderar y apoyar a los pacientes para que comprendan su enfermedad, implementen cambios de estilo de vida seleccionados por ellos mismos y tomen decisiones informadas sobre intervenciones farmacéuticas y quirúrgicas.
  • Persisten importantes lagunas en el conocimiento sobre la enfermedad de LRR, las cuales requieren mayor investigación. Las futuras prioridades de investigación incluyen el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento y la generación de evidencia de ensayos clínicos aleatorizados que puedan fundamentar el manejo de la enfermedad de LRR.

La revisión

Bargagli, M., Scoglio, M., Howles, S.A. et al. Kidney stone disease: risk factors, pathophysiology and management. Nat Rev Nephrol (2025). DOI:10.1038/s41581-025-00990-x

Disponible en: https://n9.cl/qdzxg

Compartir