Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con cáncer de páncreas según el tipo de tratamiento

Este estudio a nivel nacional realizado en los Países Bajos identificó mejoras y deterioros específicos en varios dominios de la calidad de vida relacionada con la salud durante un seguimiento de 6 meses. Esta información puede ser valiosa en el ámbito clínico para informar a los pacientes sobre los posibles resultados del curso de la calidad de vida relacionada con la salud durante varias estrategias de tratamiento. eClinicalMedicine, 21 de enero de 2025.

Resumen

Antecedentes: El adenocarcinoma de páncreas (CAP) tiene un mal pronóstico y afecta considerablemente la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Faltan estudios a gran escala sobre la CVRS longitudinal en pacientes con CAP, que tengan en cuenta el tratamiento del paciente. Este estudio tuvo como objetivo investigar la CVRS a lo largo del tiempo en pacientes con CAP sometidos a diversos tratamientos.

Métodos: Este estudio de cohorte a nivel nacional incluyó pacientes diagnosticados con CAP entre 2015 y 2020. Los datos se recopilaron del Proyecto de cáncer de páncreas holandés (PACAP) y del Registro de cáncer de los Países Bajos. Los pacientes se clasificaron en cuatro grupos según la modalidad de tratamiento: resección (R-PAC), quimioterapia para enfermedad localizada (C-PAC), quimioterapia para enfermedad metastásica (M1-C-PAC) y mejor tratamiento de apoyo (BSC). La CVRS se evaluó utilizando los cuestionarios EORTC QLQ-C30 y -PAN26 al inicio, durante el tratamiento y a los 0-3 meses y 3-6 meses después del tratamiento. Se utilizaron modelos lineales mixtos para analizar los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud a lo largo del tiempo, y los cambios clínicamente relevantes se definieron como una diferencia media mínima de 10 puntos en las puntuaciones absolutas y se informaron con intervalos de confianza del 95 %.

Hallazgos: En total, se incluyeron 1496 pacientes (673 [45,0 %] mujeres), de los cuales 675 (45,1 %) en el grupo R-PAC, 319 (21,3 %) en el grupo C-PAC, 340 pacientes (22,7 %) en el grupo M1-C-PAC y 162 (10,8 %) en el grupo BSC. En el grupo R-PAC, los síntomas hepáticos y la satisfacción con la atención médica mejoraron, mientras que el funcionamiento social y de roles se deterioró y los problemas relacionados con la alimentación, los efectos secundarios y el miedo a la salud futura aumentaron durante el tratamiento. En el grupo C-PAC, el insomnio, el dolor pancreático y los síntomas hepáticos disminuyeron, mientras que la diarrea, los efectos secundarios y el miedo a la salud futura aumentaron. En el grupo M1-C-PAC, el dolor, el insomnio, el dolor pancreático, los síntomas hepáticos, la ascitis y el estreñimiento disminuyeron, la sexualidad mejoró mientras que el miedo a la salud futura y los efectos secundarios aumentaron. En el grupo BSC, los síntomas hepáticos disminuyeron y la flatulencia aumentó.

Interpretación: Este estudio a nivel nacional identificó mejoras y deterioros específicos en varios dominios de la calidad de vida relacionada con la salud durante un seguimiento de 6 meses. Esta información puede ser valiosa en el ámbito clínico para informar a los pacientes sobre los posibles resultados del curso de la calidad de vida relacionada con la salud durante varias estrategias de tratamiento.

Financiación: Ninguna.

El artículo original:

Gehrelsa AM,Vissersc PAJ, Sprangersb MAG, et al. Longitudinal health-related quality of life in patients with pancreatic cancer stratified by treatment: a nationwide cohort study. eClinicalMedicine  Volume 80, 103068.

Disponible en: https://n9.cl/bo7osk

Compartir