Carga mundial, regional y nacional de la enfermedad de Chagas, 1990-2023
Las estimaciones de la enfermedad de Chagas del estudio GBD 2023 son notablemente superiores a las estimaciones previas del GBD, lo que refleja datos adicionales, mejoras metodológicas y las publicadas por la Organización Panamericana de la Salud. No obstante, estas estimaciones actualizadas muestran una disminución de la prevalencia y la incidencia en los países endémicos, lo que subraya la importancia del desarrollo socioeconómico, las condiciones de vivienda y las políticas de control vectorial. The Lancet Infectious Diseases, 5 de noviembre de 2025.
Resumen
Antecedentes: La enfermedad de Chagas es una enfermedad tropical olvidada causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, transmitida principalmente por insectos infectados, pero también a través de alimentos contaminados, transfusiones, transmisión congénita y trasplante de órganos. La enfermedad de Chagas presenta fases aguda y crónica; la fase crónica puede aparecer décadas después de la infección y provocar complicaciones como insuficiencia cardíaca, arritmias y megavísceras. La subnotificación y la clasificación errónea dificultan la obtención de estimaciones precisas de mortalidad y morbilidad. Se necesitan estimaciones integrales y actualizadas para mejorar las evaluaciones mundiales de la carga de la enfermedad de Chagas. Nuestro objetivo es proporcionar una descripción exhaustiva de la carga mundial y regional de la enfermedad de Chagas y sus tendencias entre 1990 y 2023.
Métodos: En este análisis sistemático para el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo (GBD) 2023, generamos estimaciones de muertes por enfermedad de Chagas, años de vida perdidos (AVP), prevalencia, incidencia, años vividos con discapacidad (AVD) y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) para 204 países y territorios entre 1990 y 2023, desglosadas por edad y sexo. Las estimaciones del GBD 2023 reemplazan las estimaciones previas para todos los años. Para las estimaciones de mortalidad, ajustamos un modelo de conjunto de causas de muerte a los datos de registro civil. Para las estimaciones de casos no mortales en zonas endémicas, realizamos una revisión sistemática de los datos de seroprevalencia, definiendo un caso confirmado como un diagnóstico confirmado de infección por T. cruzi mediante dos pruebas positivas diferentes (o una sola prueba ELISA o inmunocromatográfica). Tras ajustar por la población en riesgo, utilizamos un modelo compartimental bayesiano (DisMod-MR) para generar estimaciones. Para las zonas no endémicas, estimamos la prevalencia basándonos en los patrones de migración y en la prevalencia estimada de los países endémicos. La prevalencia de secuelas agudas y crónicas, junto con sus correspondientes ponderaciones de discapacidad, se utilizó para calcular los Años Vividos con Discapacidad (AVD).
Resumen
Antecedentes: La enfermedad de Chagas es una enfermedad tropical desatendida causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, transmitida principalmente por insectos infectados, pero también a través de alimentos contaminados, transfusiones, transmisión congénita y trasplante de órganos. La enfermedad de Chagas presenta fases aguda y crónica; la fase crónica puede aparecer décadas después de la infección y provocar complicaciones como insuficiencia cardíaca, arritmias y megavísceras. La subnotificación y la clasificación errónea dificultan la obtención de estimaciones precisas de mortalidad y morbilidad. Se necesitan estimaciones integrales y actualizadas para mejorar las evaluaciones mundiales de la carga de la enfermedad de Chagas. Nuestro objetivo es proporcionar una descripción exhaustiva de la carga mundial y regional de la enfermedad de Chagas y sus tendencias entre 1990 y 2023.
Métodos: En este análisis sistemático para el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo (GBD) 2023, generamos estimaciones de muertes por enfermedad de Chagas, años de vida perdidos (AVP), prevalencia, incidencia, años vividos con discapacidad (AVD) y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) para 204 países y territorios entre 1990 y 2023, desglosadas por edad y sexo. Las estimaciones del GBD 2023 reemplazan las estimaciones previas para todos los años. Para las estimaciones de mortalidad, ajustamos un modelo de conjunto de causas de muerte a los datos de registro civil. Para las estimaciones de casos no mortales en zonas endémicas, realizamos una revisión sistemática de los datos de seroprevalencia, definiendo un caso confirmado como un diagnóstico confirmado de infección por T. cruzi mediante dos pruebas positivas diferentes (o una sola prueba ELISA o inmunocromatográfica). Tras ajustar por la población en riesgo, utilizamos un modelo compartimental bayesiano (DisMod-MR) para generar estimaciones. Para las zonas no endémicas, estimamos la prevalencia basándonos en los patrones de migración y en la prevalencia estimada de los países endémicos. La prevalencia de secuelas agudas y crónicas, junto con sus correspondientes ponderaciones de discapacidad, se utilizó para calcular los Años Vividos con Discapacidad (AVD).
Resultados: Estimamos 10,5 millones (intervalo de incertidumbre del 95%: 9,4-11,7) de casos prevalentes de enfermedad de Chagas en 2023 a nivel mundial, lo que representa una disminución del 16,1% (12,6-19,2) en comparación con 1990. La tasa de prevalencia mundial de la enfermedad de Chagas, estandarizada por edad, disminuyó un 55,0% (53,8-56,1) entre 1990 y 2023, con tasas a la baja en todas las regiones endémicas. Las tasas de prevalencia de la enfermedad de Chagas estandarizadas por edad más altas en 2023 se registraron en el sur de América Latina (2485,9 [2249,6–2707,7] por 100 000) y en la región andina de América Latina (2313,8 [2093,7–2570,1] por 100 000). Las regiones no endémicas experimentaron aumentos notables en la prevalencia debido a la migración desde países endémicos. La distribución por edad de los casos varió con el tiempo, alcanzando su punto máximo en edades más avanzadas en 2023 (entre los 45 y los 65 años) en comparación con 1990 (entre los 30 y los 45 años). En 2023, se registraron 352 000 (308 000–398 000) nuevos casos de enfermedad de Chagas a nivel mundial, con una tasa estandarizada por edad que disminuyó un 55,1 % (53,4–56,6) desde 1990. Hubo 8420 (7480–9360) muertes a nivel mundial en 2023. La mortalidad estandarizada por edad disminuyó un 72,5 % (68,9–75,4) a nivel mundial entre 1990 y 2023. En 2023, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad más altas se registraron en América Latina tropical (2,2 [1,9–2,4] por 100 000) y en América Latina andina (0,92 [0,70–1,2] por 100 000).
Interpretación: Las estimaciones de la enfermedad de Chagas del estudio GBD 2023 son notablemente superiores a las estimaciones previas del GBD, lo que refleja datos adicionales, mejoras metodológicas y las publicadas por la Organización Panamericana de la Salud. No obstante, estas estimaciones actualizadas muestran una disminución de la prevalencia y la incidencia en los países endémicos, lo que subraya la importancia del desarrollo socioeconómico, las condiciones de vivienda y las políticas de control vectorial. Por otro lado, el aumento de la prevalencia en los países no endémicos, debido principalmente a la migración, exige nuevas estrategias de detección, diagnóstico precoz y acceso a la atención médica. Si bien la marcada disminución de la mortalidad y los años de vida perdidos (AVP) podría deberse a un mejor acceso a la atención médica en diferentes niveles, el cambio en la distribución por edades destaca la importancia de preparar y financiar los sistemas de salud para la atención de las poblaciones mayores con secuelas avanzadas. Finalmente, la mejora continua de la calidad de las fuentes de datos, incluyendo una codificación y clasificación adecuadas, es fundamental para la precisión de las estimaciones mundiales, que en última instancia pueden orientar las políticas sanitarias y sociales.
Financiación: Fundación Gates, Federación Mundial del Corazón y Novartis Pharma.