Cilofexor en la colangitis esclerosante primaria no cirrótica

Actualmente no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado alterar la evolución natural de la colangitis esclerosante primaria (CEP). Este estudio evaluó la eficacia y los efectos adversos del agonista del receptor X activado por farnesoide, cilofexor, en participantes con CEP no cirrótica, pero no logró demostrar una reducción de la progresión de la fibrosis en comparación con placebo. The Lancet Gastroenterology & Hepatology, 28 de octubre de 2025..

Resumen

Antecedentes: Actualmente no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado alterar la evolución natural de la colangitis esclerosante primaria (CEP). El ensayo PRIMIS evaluó la eficacia y los efectos adversos del agonista del receptor X activado por farnesoide, cilofexor, en participantes con CEP no cirrótica.

Métodos: En este ensayo multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo y de fase 3 (205 centros en 16 países), adultos de 18 a 75 años con CEP de grandes conductos no cirrótica (F0-F3 [clasificación de Ludwig]) fueron asignados aleatoriamente (2:1) mediante un sistema interactivo de respuesta web para recibir cilofexor 100 mg o placebo (de apariencia idéntica) por vía oral una vez al día durante 96 semanas. La aleatorización se estratificó según el uso de ácido ursodesoxicólico (sí o no) y la presencia de fibrosis en puente (F3 frente a F0-F2), con un tamaño de bloque de seis en cada estrato. Los participantes, el personal directamente involucrado en la realización del estudio y los evaluadores de resultados desconocían la asignación del tratamiento. El criterio de valoración principal fue la proporción de participantes con progresión histológica de la fibrosis hepática (un aumento de estadio de uno o más [clasificación de Ludwig]) en la semana 96. Tras la finalización del estudio, el conjunto de análisis del criterio de valoración principal se modificó para incluir a todos los participantes del conjunto de análisis de daños (todos los que recibieron al menos una dosis del fármaco en estudio) que contaban con datos de biopsia al inicio del estudio y en la semana 96. Este ensayo ha finalizado (ClincalTrials.gov, NCT03890120).

Resultados: El estudio se interrumpió prematuramente el 26 de septiembre de 2022, después de que un análisis de futilidad intermedio planificado, tras 96 semanas de seguimiento en 160 pacientes, indicara una probabilidad del 6,8 % de detectar una diferencia significativa entre cilofexor y placebo (límite de futilidad ≤10 %). En el análisis final del criterio de valoración principal, para el cual se disponía de resultados de biopsia hepática de 133 pacientes del grupo de cilofexor y 64 del grupo de placebo, se observó progresión de la fibrosis en 41 (31 %) participantes del grupo de cilofexor y en 21 (33 %) del grupo de placebo en la semana 96 (diferencia de tratamiento: −1,4 % [IC del 95 %: −15,2 a 12,3]; p = 0,42). Los eventos adversos más frecuentes fueron prurito (cilofexor: 136 [49%] de 277 pacientes; placebo: 50 [36%] de 139 pacientes; grado 3 o superior en 11 [4%] pacientes del grupo de cilofexor y en un [1%] paciente del grupo de placebo), COVID-19 (cilofexor: 65 [23%]; placebo: 26 [19%]) y dolor abdominal superior (cilofexor: 40 [14%]; placebo: 20 [14%]). La proporción de eventos adversos graves fue similar entre los grupos (cilofexor: 53 [19%]; placebo: 26 [19%]). No se registraron fallecimientos relacionados con el tratamiento.

Interpretación: Este estudio proporciona datos valiosos sobre los efectos adversos del cilofexor y otros fármacos de su clase.

Financiación: Gilead Sciences.

El artículo original:

Trauner M, Levy C, Tanaka A, et al. Cilofexor in non-cirrhotic primary sclerosing cholangitis (PRIMIS): a randomised, double-blind, multicentre, placebo-controlled, phase 3 trial. The Lancet Gastroenterology & Hepatology October 28, 2025. DOI: 10.1016/S2468-1253(25)00208-0

Disponible en: https://n9.cl/f9gpsg

Compartir