Comparación del riesgo de sangrado en pacientes mayores con VIH y fibrilación auricular que reciben anticoagulantes orales

Este estudio encontró que en pacientes con VIH y FA, ​​especialmente aquellos tratados con erapia antirretroviral (TAR), la warfarina y el rivaroxabán se asociaron con tasas más altas de sangrado mayor en comparación con apixabán, lo que sugiere un perfil de seguridad superior para apixabán en esta población de alto riesgo. JAMA Intern Med.   24 de febrero de 2025.

 Importancia   Las personas que viven con VIH y fibrilación auricular (FA) a menudo reciben anticoagulantes que pueden interactuar con su terapia antirretroviral (TAR). No existen estudios que comparen la seguridad de los anticoagulantes orales en esta población.

Objetivo   Comparar los riesgos de sangrado entre los usuarios de warfarina, rivaroxabán y apixabán en una cohorte nacional estadounidense con FA y VIH.

Diseño, entorno y participantes   Se llevó a cabo un estudio de cohorte ponderado por superposición de puntuación de propensión, con comparador activo y de usuarios nuevos, utilizando el marco de emulación de ensayos objetivo que incluía datos de bases de datos de reclamaciones de Medicare (del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2020). El análisis se realizó desde julio de 2023 hasta abril de 2024.

Exposición   Nuevos iniciadores de warfarina vs apixabán, rivaroxabán vs apixabán y rivaroxabán vs warfarina de 50 años o más con FA no valvular y VIH.

Variables de desenlace   El resultado primario fue la hospitalización por hemorragia grave. Los resultados secundarios incluyeron la hospitalización por hemorragia gastrointestinal, accidente cerebrovascular isquémico y mortalidad por todas las causas.

Resultados   En total, 2683 individuos (edad media [DE], 66,22 [8,97] años; 580 mujeres [21,6%]) en la cohorte de warfarina frente a apixabán, 2176 (edad media [DE], 66,61 [8,87] años; 455 mujeres [20,9%]) en la cohorte de rivaroxabán frente a apixabán, y 1787 (edad media, 65,47 años; 377 mujeres [21,1%]) en la cohorte de rivaroxabán frente a warfarina. Después de la ponderación de superposición de la puntuación de propensión, el inicio de warfarina se asoció con una mayor tasa de hemorragia mayor que el inicio de apixabán (cociente de riesgos instantáneos [HR], 2,60; IC del 95 %, 1,51-4,49), incluida la hemorragia gastrointestinal mayor (HR, 2,99; IC del 95 %, 1,52-5,90). Esta asociación se intensificó en el 71 % de los pacientes que tomaban TAR concurrente (hemorragia mayor, HR, 6,68; IC del 95 %, 2,78-16,02; hemorragia gastrointestinal, HR, 5,28; IC del 95 %, 2,08-13,42). El rivaroxabán frente al apixabán también se asoció con una mayor tasa de hemorragia mayor (HR, 2,15; IC del 95 %, 1,18-3,94) y hemorragia gastrointestinal (HR, 3,38; IC del 95 %, 1,57-7,25), con una asociación más fuerte en aquellos que usaban TAR (hemorragia mayor, HR, 4,83; IC del 95 %, 2,11-11,08; hemorragia gastrointestinal, HR, 4,76; IC del 95 %, 1,78-12,70). Las estimaciones fueron similares al comparar rivaroxabán con warfarina. No se observó ninguna diferencia significativa en la tasa de accidente cerebrovascular isquémico o mortalidad entre los 3 anticoagulantes orales.

Conclusiones y relevancia   Este estudio encontró que en pacientes con VIH y FA, ​​especialmente aquellos tratados con TAR, la warfarina y el rivaroxabán se asociaron con tasas más altas de sangrado mayor en comparación con apixabán, lo que sugiere un perfil de seguridad superior para apixabán en esta población de alto riesgo.

El artículo

Quinlan CM, Avorn J, Kesselheim AS, et al. Comparative Bleeding Risk in Older Patients With HIV and Atrial Fibrillation Receiving Oral Anticoagulants. JAMA Intern Med. Published online February 24, 2025. doi:10.1001/jamainternmed.2024.8335

Disponible en: https://n9.cl/dpwds3

Compartir