Consumo de alimentos ultraprocesados y factores de riesgo cardiometabólico en niños
Estos hallazgos sugieren que el alto consumo de alimentos ultraprocesados (AUP) en niños pequeños se asocia con adiposidad y otros factores de riesgo cardiometabólico, lo que pone de relieve la necesidad de iniciativas de salud pública para promover la sustitución de AUP por alimentos no procesados o mínimamente procesados. JAMA Netw Open, 17 de mayo de 2024
Importancia La ingesta elevada de alimentos ultraprocesados (AUP) se ha asociado con un mayor riesgo cardiometabólico en adultos; sin embargo, la evidencia en niños es limitada.
Objetivo: Investigar la asociación entre el consumo de AUP y los factores de riesgo cardiometabólico en el Estudio Longitudinal de Evaluación del Riesgo de Obesidad Infantil (CORALS).
Diseño, ámbito y participantes Este análisis transversal de referencia se realizó utilizando los datos de los participantes de CORALS reclutados entre el 22 de marzo de 2019 y el 30 de junio de 2022. Se reclutaron niños en edad preescolar (de 3 a 6 años) en escuelas y centros de 7 ciudades de España. Los criterios de inclusión incluyeron el consentimiento informado firmado por los padres o cuidadores y haber completado un conjunto de cuestionarios sobre la historia prenatal del niño en el hogar. Los criterios de exclusión incluyeron bajo dominio de la residencia española o inestable.
Exposición: Consumo de AUP ajustado por energía (en gramos por día) a partir de cuestionarios de frecuencia de alimentos y basado en el sistema de clasificación de alimentos NOVA.
Se estimaron las puntuaciones z específicas por edad y sexo de los parámetros de adiposidad (índice de masa corporal [IMC], índice de masa grasa, relación cintura-altura y circunferencia de la cintura) y los parámetros cardiometabólicos (presión arterial diastólica y sistólica, glucosa plasmática en ayunas, evaluación del modelo de homeostasis para la resistencia a la insulina, colesterol de lipoproteínas de alta y baja densidad y triglicéridos) utilizando modelos de regresión lineal.
Resultados De los 1509 participantes de CORALS inscritos, se incluyeron en este estudio 1426 (edad media [DE], 5,8 ± 1,1 años; 698 niños [49,0%]). Las madres de niños con alto consumo de AUP eran más jóvenes, tenían un IMC más alto, eran más propensas a tener sobrepeso u obesidad y tenían niveles educativos y tasas de empleo más bajos. En comparación con los participantes en el tercil más bajo de consumo de AUP ajustado por energía, los que estaban en el tercil más alto mostraron puntuaciones z más altas de IMC (coeficiente de β, 0,20; IC del 95%, 0,05-0,35), circunferencia de la cintura (coeficiente β, 0,20; IC del 95%, 0,05-0,35), índice de masa grasa (coeficiente β, 0,17; IC del 95%, 0,00-0,32) y glucosa plasmática en ayunas (coeficiente β, 0,22; IC del 95%, 0,06-0,37) y z más bajo puntuaciones para el colesterol HDL (coeficiente β, −0,19; IC 95%, −0,36 a −0,02). Los incrementos de una desviación estándar en el consumo de AUP ajustado por energía se asociaron con puntuaciones z más altas para el IMC (coeficiente β, 0,11; IC 95%, 0,05-0,17), la circunferencia de la cintura (coeficiente β, 0,09; IC 95%, 0,02-0,15), el índice de masa grasa (coeficiente β, 0,11; IC 95%, 0,04-1,18) y la glucosa plasmática en ayunas (coeficiente β, 0,10; IC 95%, 0,03-0,17) y colesterol HDL más bajo (coeficiente β, -0,07; IC 95%, −0,15 a −0,00). La sustitución de 100 g de AUP por 100 g de alimentos no procesados o mínimamente procesados se asoció con puntuaciones z más bajas de IMC (coeficiente de β, −0,03; IC del 95%, −0,06 a −0,01), índice de masa grasa (coeficiente β, −0,03; IC del 95%, −0,06 a 0,00) y glucosa plasmática en ayunas (coeficiente β, −0,04; IC del 95%, −0,07 a −0,01).
Conclusiones y pertinencia Estos hallazgos sugieren que el alto consumo de alimentos ultraprocesados (AUP) en niños pequeños se asocia con adiposidad y otros factores de riesgo cardiometabólico, lo que pone de relieve la necesidad de iniciativas de salud pública para promover la sustitución de AUP por alimentos no procesados o mínimamente procesados.
El trabajo
Khoury N, Martínez MÁ, Garcidueñas-Fimbres TE, et al. Ultraprocessed Food Consumption and Cardiometabolic Risk Factors in Children. JAMA Netw Open. 2024;7(5):e2411852. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.11852
Disponible en: https://n9.cl/xhp81