Consumo de hipnosedantes en España: caracterización y tendencias temporales, 2005-2022

En España se observa un aumento del consumo de hipnosedantes desde 2005, con variaciones por sexo, edad y comunidad autónoma. Es crucial actualizar los planes regionales de adicciones, promover estrategias preventivas y la colaboración entre autoridades sanitarias, profesionales médicos y la población para abordar las desigualdades en salud mental y asegurar una atención adecuada y una prescripción responsable.  Gac Sanit. 26 de noviembre de 2024

Objetivo

Analizar la evolución del consumo de hipnosedantes en la población española de 15 a 64 años desde 2005 hasta 2022, identificando variaciones regionales y cambios en el perfil de los consumidores.

Método

Se utilizaron datos de la Encuesta sobre Uso de Alcohol y otras Drogas en España. Se analizó el consumo en los últimos 30 días, desglosado por sexo, edad y comunidad autónoma entre 2005 y 2022. Se realizó una regresión logística multivariante para identificar las características asociadas al consumo y se evaluó la tendencia temporal de las prevalencias y las odds ratio ajustadas utilizando modelos de regresión joinpoint.

Resultados

Entre 2005 y 2022 aumentó la prevalencia de consumo (del 3,7% al 9,7%), con un porcentaje de cambio anual del 4,7%. El mayor incremento se observó en mujeres de 55 a 64 años, alcanzando una prevalencia de 21,4% en 2022. En todas las comunidades autónomas aumentó el consumo, destacando Cantabria, La Rioja y Andalucía. La probabilidad de consumir hipnosedantes fue mayor en las mujeres, en los de mayor edad, con nivel educativo básico o medio, desempleados o inactivos laboralmente, que no conviven con pareja o familia, de nacionalidad española y consumidores de tabaco o cannabis.

Conclusiones

En España se observa un aumento del consumo de hipnosedantes desde 2005, con variaciones por sexo, edad y comunidad autónoma. Es crucial actualizar los planes regionales de adicciones, promover estrategias preventivas y la colaboración entre autoridades sanitarias, profesionales médicos y la población para abordar las desigualdades en salud mental y asegurar una atención adecuada y una prescripción responsable.

el tabajo

Mourino N, Teijeiro A, Guerra-Tort C, Rey-Brandariz J, Candal-Pedreira C, Martín-Gisbert L, Mascareñas-García M, García G, Varela-Lema L, Pérez-Ríos M. Consumption of hypnosedatives in Spain: characterization and time trends, 2005-2022. Gac Sanit. 2024 Nov 26;38:102433. doi: 10.1016/j.gaceta.2024.102433.

Disponible en: https://n9.cl/ab80y

Compartir