Consumo habitual de café, té y cafeína, metabolitos circulantes y riesgo de multimorbilidad cardiometabólica
El consumo habitual de café o cafeína, especialmente en niveles moderados, se asoció con un menor riesgo de aparición de miocardiopatía hipertrófica y podría desempeñar un papel importante en casi todas las fases de transición del desarrollo de miocardiopatía hipertrófica. Se justifican estudios futuros para validar los biomarcadores metabólicos implicados que subyacen a la relación entre el consumo de café, té y cafeína y la miocardiopatía hipertrófica. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 17 de septiembre de 2024
Contexto
La multimorbilidad cardiometabólica (MC) es un problema de salud pública cada vez mayor. Estudios observacionales previos han sugerido asociaciones inversas entre el consumo de café, té y cafeína y los riesgos de enfermedades cardiometabólicas individuales; sin embargo, se desconocen sus asociaciones con la MC y los marcadores biológicos relacionados.
Métodos
Este estudio prospectivo involucró a 172 315 (para el análisis de cafeína) y 188 091 (análisis de té y café) participantes libres de cualquier enfermedad cardiometabólica al inicio del estudio del Biobanco del Reino Unido; se midieron 168 metabolitos entre 88 204 y 96 393 participantes. La MC se definió como la coexistencia de al menos 2 de las siguientes condiciones: diabetes tipo 2, enfermedad cardíaca coronaria y accidente cerebrovascular.
Resultados
Se observaron asociaciones inversas no lineales entre el consumo de café, té y cafeína y el riesgo de aparición de miastenia grave. En comparación con los no consumidores o los consumidores de menos de 100 mg de cafeína al día, los consumidores de una cantidad moderada de café (3 bebidas/día) o cafeína (200-300 mg/día) tuvieron el menor riesgo de aparición de miastenia grave, con cocientes de riesgo respectivos (IC del 95 %) de 0,519 (0,417-0,647) y 0,593 (0,499-0,704). Los modelos multiestatal revelaron que el consumo moderado de café o cafeína estaba inversamente asociado con los riesgos de casi todas las etapas de desarrollo de la miastenia grave, incluidas las transiciones de un estado libre de enfermedad a enfermedades cardiometabólicas únicas y, posteriormente, a miastenia grave. Se identificaron un total de 80 a 97 metabolitos, como componentes lipídicos dentro de lipoproteínas de muy baja densidad, histidina y acetilos de glicoproteína, asociados tanto con la ingesta de café, té o cafeína como con la aparición de MC.
Conclusión
El consumo habitual de café o cafeína, especialmente en niveles moderados, se asoció con un menor riesgo de aparición de miocardiopatía hipertrófica y podría desempeñar un papel importante en casi todas las fases de transición del desarrollo de miocardiopatía hipertrófica. Se justifican estudios futuros para validar los biomarcadores metabólicos implicados que subyacen a la relación entre el consumo de café, té y cafeína y la miocardiopatía hipertrófica.
El estudio
Xujia Lu, Xiaohong Zhu, Guochen Li, Luying Wu, Liping Shao, Yulong Fan, Chen-Wei Pan, Ying Wu, Yan Borné, Chaofu Ke, Habitual Coffee, Tea, and Caffeine Consumption, Circulating Metabolites, and the Risk of Cardiometabolic Multimorbidity, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 2024;, dgae552, DOI:10.1210/clinem/dgae552
Disponible en: https://n9.cl/n4a7xt