Contenido de sodio de alimentos y bebidas envasados en Argentina en el 2024 y consecuencias para las políticas de salud

Actualizar la Ley nacional de promoción de la reducción del consumo de sodio y fortalecer las políticas de salud es esencial para reducir aún más el consumo de sodio y mejorar la salud. Rev Panam Salud Publica. 10 de octubre de 2025

Objetivo

Analizar el contenido de sodio de los alimentos y bebidas envasados a la venta en Argentina en el 2024, evaluar los cambios ocurridos desde el 2022 y analizar el cumplimiento de las regulaciones nacionales y las metas regionales actualizadas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la reducción del sodio. 

Método

Se realizó una encuesta transversal con el uso de los datos de las etiquetas nutricionales de 3915 productos examinados entre abril y mayo del 2024 en supermercados de Buenos Aires (Argentina). Se seleccionaron dos de entre las seis principales cadenas de supermercados minoristas que abarcan el 80% del mercado nacional. Los niveles de sodio se compararon con los límites establecidos por la Ley nacional de promoción de la reducción del consumo de sodio (866 productos) y con las metas regionales de la OPS (2630 productos). Se compararon los datos del 2024 con una muestra de 3665 productos del 2022 examinados utilizando la misma metodología. 

Resultados

Las categorías con una mediana más alta de contenido de sodio fueron los condimentos para carne y pescado (4417 mg/100 g), los aperitivos (1873 mg/100 g), los embutidos y salchichas (1050 mg/100 g), los quesos duros (900 mg/100 g) y los aderezos (788 mg/100 g). Entre el 2022 y el 2024, se produjeron reducciones significativas del sodio en 11 de las 66 categorías (16,7%), entre ellas los condimentos (-9083 mg/100 g) y el pan (-167 mg/100 g). El nivel de cumplimiento de la ley nacional fue elevado. Solo el 5,8% de los productos superó los límites recomendados de contenido de sodio, principalmente los panes para hamburguesas (27,8%) y la mayonesa (22%). En comparación con las metas de la OPS, el 44,5% de los productos superó los umbrales del 2022 y el 52,5 % los del 2025; el mayor incumplimiento fue el observado en las pastas frescas (94,3%) y los tentempiés salados (68-77%). 

Conclusiones

Actualizar la Ley nacional de promoción de la reducción del consumo de sodio y fortalecer las políticas de salud es esencial para reducir aún más el consumo de sodio y mejorar la salud.

El trabajo

Guarnieri L, Cámara F, Tiscornia MV, Pirola M, Castronuovo L. Sodium content in packaged foods and beverages in Argentina in 2024 and policy implications. Rev Panam Salud Publica. 2025;49:e98. DOI: 10.26633/RPSP.2025.98

Disponible en: https://n9.cl/cifug

Compartir