Corazonadas en Medicina de Familia.

Las corazonadas son extremadamente frecuentes. Los y las médicos de familia  tienen corazonadas de dos tipos: alarma y seguridad. Las de alarma llevan al médico de familia a actuar solicitando pruebas y derivaciones para conocer más sobre el estado del paciente. Las corazonadas de alarma han demostrado tener un valor predictivo positivo para el diagnóstico de enfermedades graves y cáncer en Atención Primaria , comparable al de otros síntomas y signos habitualmente considerados de alarma, aumentando con su presencia de forma significativa la probabilidad de un diagnóstico de ese tipo. AMF, octubre 2024

Los médicos y médicas presentan en sus consultas corazonadas de dos tipos: de alarma y de seguridad. Las corazonadas de alarma significan que el médico de familia (MF) tiene la sensación de que algo va mal en su paciente, aunque no tenga datos objetivos para pensar tal cosa. La corazonada de seguridad significa que todo encaja y el MF está seguro de la evolución posterior de su paciente. Ambas son pronósticas, no diagnósticas, y dinámicas. Las corazonadas sirven al MF para mantener o modificar sobre la marcha el sistema de toma de decisiones que utiliza en cada momento.

Las corazonadas son extremadamente frecuentes. Las de alarma llevan al MF a actuar solicitando pruebas y derivaciones para conocer más sobre el estado del paciente. Las corazonadas de alarma han demostrado tener un valor predictivo positivo para el diagnóstico de enfermedades graves y cáncer en Atención Primaria (AP), comparable al de otros síntomas y signos habitualmente considerados de alarma, aumentando con su presencia de forma significativa la probabilidad de un diagnóstico de ese tipo.

La existencia de las corazonadas debe ser expresada y comunicada explícitamente a los y las MF en formación. Para que las corazonadas tengan una utilidad mayor, conviene favorecer las actividades que aumentan nuestra capacidad de observación, potenciar la reflexión sobre las decisiones tomadas, asegurarse una retroalimentación correcta y oportuna sobre las consecuencias y la evolución de nuestras acciones en la consulta, proporcionársela especialmente a las y los MF en formación y crear entornos formativos amables.

Puntos clave

  • Las características propias de la Atención Primaria (AP) hacen necesario conocer y usar los distintos sistemas de razonamiento y de toma de decisiones de forma dinámica.
  • Los y las médicos de familia (MF) tienen corazonadas de dos tipos: alarma y seguridad.
  • Las y los MF tienen corazonadas en su consulta muy frecuentemente y tienden a actuar en consecuencia, pidiendo más pruebas e información ante una corazonada de alarma.
  • Las corazonadas de alarma y seguridad tienen que ver con el pronóstico, con la sensación de que algo grave va a suceder o no, no con el diagnóstico exacto.
  • Las corazonadas de alarma aumentan de forma significativa la probabilidad de un futuro diagnóstico grave.
  • Los entornos de aprendizaje y trabajo amables y una actitud observadora y reflexiva favorecen la aparición de corazonadas más exactas.

El artículo

Oliva Fanlo B. Corazonadas en Medicina de Familia. AMF. 2024;20(9):525-534. DOI: 10.55783/AMF.200903

Disponible en: https://n9.cl/fz6egr

Compartir