Dalbavancina para el tratamiento de la bacteriemia por Staphylococcus aureus
En pacientes adultos con bacteriemia complicada por S. aureus que lograron la negativización del hemocultivo con el tratamiento antibiótico inicial, la dalbavancina (dos dosis IV en días 1 y 8) no fue superior a 4 a 8 semanas de terapia intravenosa estándar para completar el tratamiento. JAMA, agosto de 2025.
Resumen
Importancia: La dalbavancina es un lipoglicopéptido intravenoso de acción prolongada que puede ser eficaz para el tratamiento de la bacteriemia complicada por Staphylococcus aureus sin requerir acceso intravenoso a largo plazo.
Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la dalbavancina frente al tratamiento estándar para completar el tratamiento de la bacteriemia complicada por S. aureus.
Diseño, entorno y participantes: Ensayo clínico abierto, aleatorizado, con enmascaramiento del evaluador, realizado entre abril de 2021 y diciembre de 2023 en 23 centros médicos de EE. UU. (n = 22) y Canadá (n = 1). El seguimiento de los participantes duró 70 días (180 días para los participantes con osteomielitis); la fecha del seguimiento final fue el 1 de diciembre de 2023. Se incluyeron adultos hospitalizados con bacteriemia complicada por S. aureus que lograron la eliminación del hemocultivo tras al menos 72 horas y no más de 10 días de tratamiento antibacteriano inicial. Se excluyó a los participantes con infección del sistema nervioso central, retención de material protésico infectado, endocarditis izquierda o inmunodepresión grave.
Intervenciones: los participantes fueron asignados aleatoriamente para recibir 2 dosis de dalbavancina intravenosa (n = 100; 1500 mg los días 1 y 8) o de 4 a 8 semanas de terapia intravenosa estándar (n = 100; cefazolina o penicilina antiestafilocócica si presentaban sensibilidad a la meticilina; vancomicina o daptomicina si presentaban resistencia a la meticilina).
Principales resultados y medidas: El resultado primario fue la clasificación de la conveniencia de los resultados (DOOR) al día 70, que incluyó 5 componentes (éxito clínico, complicaciones infecciosas, complicaciones de seguridad, mortalidad y calidad de vida relacionada con la salud) y se evaluó su superioridad (alcanzada si el IC del 95 % para la probabilidad de que la dalbavancina tuviera una DOOR superior era >50 %). Los resultados secundarios incluyeron la eficacia clínica al día 70 (margen de no inferioridad preespecificado del 20%) y la seguridad.
Resultados: De 200 participantes aleatorizados (edad media [DE]: 56 [16,2] años; 62 mujeres [31%]), 167 (84%) sobrevivieron al día 70 y se les realizó una evaluación de eficacia. Los participantes sin evaluación de eficacia al día 70 se consideraron fracasos clínicos en los análisis. La probabilidad de un resultado más favorable al día 70 con dalbavancina frente al tratamiento estándar fue del 47,7% (IC del 95%: 39,8% a 55,7%). En cuanto a los resultados secundarios, se documentó la eficacia clínica en 73 de 100 pacientes con dalbavancina y en 72 de 100 pacientes con el tratamiento estándar (diferencia: 1,0% [IC del 95%: -11,5% a 13,5%]), cumpliendo así el criterio de no inferioridad. Se notificaron eventos adversos graves en 40 de 100 participantes que recibieron dalbavancina y en 34 de 100 participantes que recibieron la terapia estándar; los eventos adversos relacionados con el tratamiento fueron poco frecuentes en ambos grupos.
Conclusiones y relevancia: Entre los participantes adultos con bacteriemia complicada por S. aureus que lograron la eliminación del hemocultivo, la dalbavancina no fue superior a la terapia estándar según la clasificación de la conveniencia de los resultados. Al considerarlos junto con otros resultados de eficacia y seguridad, estos hallazgos podrían ayudar a fundamentar el uso de dalbavancina en la práctica clínica.
Registro del ensayo ClinicalTrials.gov. : NCT04775953
El artículo original:
Turner NA, Hamasaki T, Doernberg SB, et al. Dalbavancin for Treatment of Staphylococcus aureus Bacteremia: The DOTS Randomized Clinical Trial. JAMA. Published online August 13, 2025. doi:10.1001/jama.2025.12543
Disponible en: https://n9.cl/x3ova