Desenlace de las lesiones esplénicas traumáticas graves aisladas
Los resultados de este estudio sugieren que, con una selección cuidadosa de los pacientes, el tratamiento no quirúrgico y la preservación del bazo pueden ser posibles y preferibles incluso en casos de lesiones esplénicas graves. JAMA Network Open 23 de septiembre de 2025.
Resumen
Importancia: El manejo de las lesiones esplénicas traumáticas está evolucionando hacia un mayor uso de enfoques no quirúrgicos para la preservación del bazo, y la angioembolización esplénica (AES) se está considerando incluso en pacientes con hipotensión al ingreso. Se necesita investigación para comprender los resultados de estas nuevas estrategias de manejo.
Objetivo: Comparar los resultados de los tres principales enfoques de tratamiento para las lesiones esplénicas.
Diseño, contexto y participantes: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo utilizando la base de datos del Programa de Mejora de la Calidad en Trauma del Colegio Estadounidense de Cirujanos (ACS-TQIP) desde el 1 de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2022. Esta base de datos recopila datos de lesiones de más de 815 Centros de Trauma en EE. UU. Se identificaron adultos con lesiones esplénicas traumáticas aisladas y graves (escala Abreviada de Lesiones [AIS] ≥ 3). Se definió lesión esplénica aislada como la ausencia de otras lesiones intraabdominales y de otras lesiones asociadas graves con una puntuación AIS de 3 o superior. El análisis de datos se realizó de septiembre a diciembre de 2024.
Intervención: Esplenectomía abierta (EA) vs. AES vs. observación.
Resultados y medidas principales: Los resultados primarios fueron la mortalidad y las complicaciones. Los resultados se compararon mediante análisis de regresión de riesgos proporcionales de Cox multivariable.
Resultados: Se estudiaron un total de 7567 pacientes (edad media [IC]: 36 [25-55] años; 4901 hombres [64,8%]), incluyendo 1499 (19,8%) en el grupo de EA, 1547 (20,4%) en el grupo de AES y 4521 (59,7%) en el grupo de observación. En el análisis multivariable, no hubo diferencias en la mortalidad en la cohorte general ni en los subgrupos. La morbilidad fue significativamente menor en los grupos de AES (cociente de riesgo [OR]: 0,61; IC del 95%: 0,45-0,81; p < 0,001) y de observación (OR: 0,71; IC del 95%: 0,55-0,92; p = 0,01) en comparación con el grupo de EA. Entre los pacientes con hipotensión, no se observó diferencia en la mortalidad, pero la duración de la estancia hospitalaria fue menor en los grupos de tratamiento conservador (SAE) (β = −1,44; IC 95%: −1,79 a −1,09; p < 0,001) y observación (β = −1,41; IC 95%: −1,73 a −1,09; p < 0,001). En comparación con la cirugía inicial, la morbilidad fue mayor en los pacientes en los que fracasó el tratamiento conservador (SAE: OR 5,39; IC 95%: 3,39-8,57; p < 0,001; observación: OR 1,95; IC 95%: 1,44-2,64; p < 0,001), y la duración de la estancia hospitalaria también fue mayor en estos grupos (β = 2,50; IC 95%: 1,27-3,73; p < 0,001 y β = 0,71; IC 95%: 0,07-1,35; p = 0,03, respectivamente).
Conclusiones y relevancia: En este estudio de cohorte retrospectivo, el tratamiento conservador (SAE o observación) se asoció con mejores resultados que la cirugía en lesiones esplénicas traumáticas graves aisladas, incluso en pacientes con hipotensión al ingreso. Sin embargo, el fracaso del tratamiento conservador se asoció con mayor morbilidad, sin aumento de la mortalidad. Con una selección adecuada de pacientes, la preservación del bazo puede ser posible y preferible, incluso en pacientes con lesiones graves.
El artículo original:
Huang W, Braschi C, Jin F, Lewis M, Demetriades D. Outcomes of Isolated Severe Blunt Splenic Injury. JAMA Netw Open. 2025;8(9):e2533266. doi:10.1001/jamanetworkopen.2025.33266
Disponible en: https://n9.cl/pc57iv