Desintoxicación digital: una necesidad urgente para el bienestar de los adolescentes

No hay consenso sobre lo que significa realmente una desintoxicación digital, ni sobre cómo medir sus efectos. Incluso en los casos en que se reportaron mejoras en el bienestar, como una leve reducción de la ansiedad, estas mejoras suelen ser temporales y desaparecen tan pronto como los adolescentes retoman el uso de las redes. Esto sugiere que la desintoxicación digital, lejos de ser una solución definitiva, es apenas un parche que no aborda los problemas de fondo y que se requieren otros enfoques complementarios. Archivos Argentinos de Pediatría, 5 de diciembre de 2024.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) se encuentran cada vez más inmersas en la sociedad y los adolescentes son quienes más tiempo pasan conectados a dispositivos digitales. Las redes sociales, en particular, han transformado la forma en que se relacionan, pero este uso a veces fuera de control, no está exento de riesgos. Mientras que algunos destacan los supuestos beneficios de estas plataformas, como la posibilidad de mantenerse en contacto con 0amigos o acceder a información, cada vez más voces alertan sobre las consecuencias negativas de una exposición prolongada a estos entornos digitales, vinculadas fundamentalmente con pérdida de interacción social en persona, menor cantidad de actividad física y menor tiempo y calidad del sueño. El bienestar digital implica el uso saludable de la tecnología, la protección de la privacidad y la seguridad en línea.

La desintoxicación digital, entendida como la reducción intencional o la abstinencia temporal del uso de medios digitales, particularmente del uso de celulares inteligentes y presencia en redes sociales, ha surgido como una posible solución para mitigar los impactos negativos del abuso de tecnología en el bienestar de los adolescentes.

Ellos, en particular, son extremadamente vulnerables a los riesgos de la comparación social, el ciberacoso y la ansiedad que genera el temor a perderse algo (FOMO, por la sigla en inglés de fear of missing out). El uso excesivo de estas plataformas ha sido vinculado a mayores niveles de depresión, ansiedad y soledad. Actualmente se está discutiendo el modo más efectivo de generar esta  desintoxicación digital, considerando el impacto final en el bienestar de la salud integral del adolescente.

El artículo original:

Lamas F, Saban M. Desintoxicación digital: una necesidad urgente para el bienestar de los adolescentes. Arch Argent
Pediatr. 2024;e202410574. Primero en Internet 5-DIC-2024.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2024-10574

Compartir