Dexametasona perioperatoria y resultados de la resección de metástasis cerebrales
En este estudio, una mayor dosis acumulada de dexametasona perioperatoria se asoció con una reducción de la supervivencia global (SG), la supervivencia libre de progresión extra e intracraneal en pacientes sometidos a resección de metástasis cerebral. Estos hallazgos sugieren que protocolos de dosificación más estrictos podrían mejorar los resultados. JAMA Network Open, 11 de abril de 2025.
Resumen
Importancia: Las variaciones en la dosis perioperatoria de dexametasona son frecuentes en la resección de metástasis cerebrales, pero su impacto en los resultados de los pacientes aún no está claro.
Objetivo: Evaluar la asociación entre la dosis perioperatoria de dexametasona y los resultados de los pacientes, centrándose en la supervivencia global (SG) y la supervivencia libre de progresión (SLP).
Diseño, entorno y participantes: Este estudio retrospectivo multicéntrico de efectividad comparativa utilizó datos recopilados entre enero de 2010 y diciembre de 2023. Se incluyeron pacientes con metástasis cerebrales sintomáticas sometidos a resección quirúrgica primaria en 7 centros neurológicos de Alemania y 1 de Austria, que contaban con registros completos de la dosis perioperatoria de dexametasona. Se utilizó el emparejamiento por puntuación de propensión (PSM) para controlar los factores de confusión. El análisis se realizó de marzo a junio de 2024.
Exposiciones: Administración perioperatoria acumulada de dexametasona durante 27 días, dicotomizada a 122 mg mediante estadísticas de rango de selección máxima.
Principales resultados y medidas: El resultado primario fue la SG. Los resultados secundarios incluyeron la SLP extracraneal (SLPec) y la SLP intracraneal (SSPic), así como la incidencia de cirugía de revisión de la herida tras la resección de metástasis cerebral. Los cocientes de riesgos instantáneos (HR) se calcularon mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox.
Resultados: Se incluyeron 1064 pacientes en el análisis. La mediana de edad (RIC) fue de 64 (56-72) años, con 489 mujeres (49%) y 541 hombres (51%). El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) fue la entidad tumoral más frecuente (564 pacientes [53%]), seguido del cáncer de mama (146 pacientes [14%]) y el melanoma (138 pacientes [13%]). Tras el PSM, los pacientes que recibieron dosis acumuladas de dexametasona inferiores a 122 mg tuvieron una mediana de supervivencia global (SG) de 19,1 meses (IC del 95 %, 15,2-22,4), en comparación con 12,0 meses (IC del 95 %, 9,1-14,7) para quienes recibieron 122 mg o más (p = 0,002). El análisis multivariable mostró una asociación independiente entre dosis acumuladas más altas de dexametasona y una SG reducida (HR: 1,40; IC del 95 %, 1,18-1,66; p < 0,001). Los análisis secundarios mostraron hallazgos consistentes con la SLPic y la SLPec, así como una asociación dosis-respuesta entre la dexametasona acumulada y el riesgo de muerte.
Conclusiones y relevancia: En este estudio, una mayor dosis acumulada de dexametasona perioperatoria se asoció con una reducción de la supervivencia global (SG), la supervivencia libre de progresión extra e intracraneal en pacientes sometidos a resección de metástasis cerebral. Estos hallazgos sugieren que protocolos de dosificación más estrictos podrían mejorar los resultados. Se justifican estudios prospectivos para confirmar estas asociaciones y orientar la práctica clínica basada en la evidencia.
El artículo original:
Wasilewski D, Araceli T, Rafaelian A, et al. Practice Variation in Perioperative Dexamethasone Use and Outcomes in Brain Metastasis Resection. JAMA Netw Open. 2025;8(4):e254689. doi:10.1001/jamanetworkopen.2025.4689
Disponible en: https://n9.cl/ggsbs