Dieta mediterránea y biomarcadores cardiometabólicos en niños y adolescentes: revisión sistemática y metaanálisis
Los hallazgos de este estudio sugieren que las intervenciones basadas en la dieta mediterránea pueden ser herramientas útiles para optimizar la salud cardiometabólica entre niños y adolescentes. JAMA Netw Open. 1 de julio de 2024
Importancia: Ninguna revisión sistemática ni metanálisis previos han verificado específicamente la asociación de las intervenciones basadas en la dieta mediterránea (MedDiet) con biomarcadores de salud cardiometabólica en niños y adolescentes.
Objetivo: Revisar y analizar los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que evaluaron los efectos de las intervenciones basadas en la DietaMed sobre los biomarcadores de la salud cardiometabólica entre niños y adolescentes.
Fuentes de datos: Se buscaron cuatro bases de datos electrónicas (PubMed, Cochrane Library, Web of Science y Scopus) desde el inicio de la base de datos hasta el 25 de abril de 2024.
Selección de estudios: Solo se incluyeron ECA que investigaran el efecto de las intervenciones que promueven la MedDiet sobre biomarcadores cardiometabólicos (es decir, presión arterial sistólica [PAS], presión arterial diastólica [PAD], triglicéridos [TG], colesterol total [CT], colesterol de lipoproteínas de alta densidad [HDL-C], colesterol de lipoproteínas de baja densidad [LDL-C], glucosa, insulina y evaluación del modelo homeostático para la resistencia a la insulina [HOMA-IR]) entre niños y adolescentes (de ≤18 años de edad).
Extracción y síntesis de datos: Se realizó una revisión sistemática y un metanálisis siguiendo la declaración de elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis. Dos revisores independientes extrajeron los datos de los estudios. Los resultados de los estudios se resumieron mediante un metanálisis de efectos aleatorios.
Principales resultados y medidas: El tamaño del efecto de cada ensayo se calculó mediante diferencias de medias no estandarizadas (DM) de los cambios en los niveles de biomarcadores (es decir, PAS, PAD, TG, CT, HDL-C, LDL-C, glucosa, insulina, HOMA-IR) entre los grupos de intervención y control. La calidad de la evidencia se evaluó utilizando el enfoque de Calificación de Recomendaciones, Valoración, Desarrollo y Evaluaciones.
Resultados: Se incluyeron nueve RCT (duración media del estudio, 17 semanas; rango, 8-40 semanas). En estos estudios participaron 577 participantes (edad media, 11 años [rango, 3-18 años]; 344 niñas [59,6%]). En comparación con el grupo de control, las intervenciones basadas en la MedDiet mostraron una asociación significativa con reducciones en la PAS (diferencia de medias, -4,75 mmHg; IC del 95%, -8,97 a -0,52 mmHg), TG (diferencia de medias, -16,42 mg/dl; IC del 95%, -27,57 a -5,27 mg/dl), TC (diferencia de medias, -9,06 mg/dl; IC del 95%, -15,65 a -2,48 mg/dl) y LDL-C (diferencia de medias, -10,48 mg/dl; IC del 95%, -17,77 a -3,19 mg/dl) y aumentos en HDL-C (diferencia de medias, 2,24 mg/dl; IC del 95%, 0,34-4,14 mg/dl). No se observaron asociaciones significativas con los otros biomarcadores estudiados (es decir, PAD, glucosa, insulina y HOMA-IR).
Conclusiones y relevancia: Estos hallazgos sugieren que las intervenciones basadas en la dieta mediterránea pueden ser herramientas útiles para optimizar la salud cardiometabólica entre niños y adolescentes.
El estudio
López-Gil JF, García-Hermoso A, Martínez-González MÁ, Rodríguez-Artalejo F. Mediterranean Diet and Cardiometabolic Biomarkers in Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Netw Open. 2024 Jul 1;7(7):e2421976. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2024.21976.
Disponible en: https://n9.cl/i5gxxf