Diferencias relacionadas con el sexo en la eficacia y seguridad del tratamiento antitrombótico en pacientes coronarios

Las terapias antitrombóticas en pacientes con enfermedad coronaria establecida proporcionaron resultados consistentes de eficacia y seguridad tanto en mujeres como en hombres. BMJ, 29 de julio de 2025.

Resumen

Objetivo: Evaluar las diferencias relacionadas con el sexo en el efecto del tratamiento antitrombótico en pacientes con enfermedad coronaria establecida.

Diseño: Revisión sistemática y metanálisis.

Fuentes de datos: Bases de datos Ovid, Medline y Embase, desde su inicio hasta abril de 2025.

Criterios de inclusión: Los estudios incluidos fueron ensayos controlados aleatorizados que informaron resultados estratificados por sexo, incluyendo eventos isquémicos y hemorrágicos mayores, y que compararon cualquier estrategia antitrombótica experimental con control en la enfermedad coronaria.

Extracción y síntesis de datos: Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Para evitar el sesgo ecológico, se desarrolló un marco intraensayo para evaluar la heterogeneidad relacionada con el sexo en el efecto del tratamiento antitrombótico. Las estimaciones de riesgo específicas para cada sexo se presentaron como razones de riesgo con intervalos de confianza del 95%, mientras que las razones de las razones de riesgo a nivel de ensayo se agruparon mediante un modelo de varianza inversa.

Resultados: Se incluyeron un total de 33 ensayos que reclutaron a 274 433 participantes, de los cuales 72 601 (proporción media del 25 %) eran mujeres. Los pacientes se reclutaron entre 1999 y 2025. Se produjo un total de 6018 muertes en 187 580 pacientes en 22 ensayos (3064 muertes en pacientes que utilizaban terapias antitrombóticas más intensivas y 2954 en los que utilizaban terapias menos intensivas). El riesgo relativo de muerte por cualquier causa fue comparable para las terapias antitrombóticas más intensivas frente a las menos intensivas tanto en mujeres como en hombres, sin interacción basada en el sexo (cociente de riesgos instantáneos de interacción 1,06; intervalo de confianza del 95 %: 0,94 a 1,19; P para la interacción = 0,33; I2 = 0,00 %; P para la heterogeneidad = 0,76). Se produjeron 7558 infartos de miocardio entre 172 504 pacientes. Las terapias antitrombóticas más intensivas se asociaron con una reducción del riesgo de infarto de miocardio de aproximadamente un 15 % tanto en hombres como en mujeres (cociente de riesgos instantáneos de interacción: 1,05; 0,95 a 1,17; p para la interacción = 0,36; I² = 14,05 %; p para la heterogeneidad = 0,28). Por el contrario, la hemorragia mayor aumentó significativamente en aproximadamente un 40 % con las terapias antitrombóticas más intensivas en comparación con las menos intensivas, independientemente del sexo (cociente de riesgos instantáneos de interacción: 0,99; 0,86 a 1,15; p para la interacción = 0,93; I² = 33,56 %; p para la heterogeneidad = 0,05). En total, se produjeron 4003 eventos de hemorragia mayor (2384 en pacientes que recibieron terapias más intensivas y 1619 en aquellos que recibieron terapias menos intensivas).

Conclusiones: Las terapias antitrombóticas en pacientes con enfermedad coronaria establecida proporcionaron resultados consistentes de eficacia y seguridad tanto en mujeres como en hombres.

Registro de revisión sistemática PROSPERO: CRD42024560908.

El artículo original:

Piccolo R, Laino A, Vitale A P, Franzone A, Esposito G. Sex related differences in efficacy and safety of antithrombotic therapy in patients with coronary artery disease: systematic review and meta-analysis BMJ 2025; 390 :e082974 doi:10.1136/bmj-2024-082974 

Disponible en: https://n9.cl/qyqzi

Compartir