Directrices para la implementación de Programas para la Optimización del uso de Antimicrobianos  (PROA) en establecimientos de salud

Los Programas para la Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) son una herramienta esencial en los establecimientos de salud para prevenir la presión selectiva de los antibióticos y optimizar su uso, orientando un uso apropiado de los antibióticos para ofrecer los mejores resultados clínicos, con el menor riesgo de efectos adversos en el paciente como en el medio ambiente, reduciendo los niveles de RAM. Su implementación a nivel hospitalario ha evidenciado una reducción en el uso de antibióticos en forma global y principalmente en las unidades de cuidados intensivos (UCI), la estadía hospitalaria y los costos. Se ha demostrado que estos programas son efectivos en la reducción de la colonización e infección por MOMR, más aún si se implementan con medidas de control de infecciones.Este documento brinda las herramientas para la creación e implementación de un PROA en los establecimientos de salud. Ministerio de Salud de la Nación 2024

Las infecciones asociadas a los cuidados de la salud (IACS) perjudican a millones de personas en todo el mundo. Previo a la pandemia por SARS-CoV-2, las IACS afectaban aproximadamente a 4,5 millones, 2 millones, y 250.000 personas al año en Europa, EE.UU. y Argentina, respectivamente.

Desafortunadamente a este problema se le suma la expansión de la resistencia antimicrobiana (RAM). Una publicación estimó que, durante el año 2019, seis patógenos (E. coli, Staphylococcus aureus, K. pneumoniae, S. pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa, por orden de número de muertes) fueron responsables de 929.000 de 1,27 millones de muertes atribuibles a RAM y 3,57 millones de 4,95 millones de muertes asociadas con la RAM en todo el mundo.

El desarrollo de infecciones por microorganismos multiresistentes (MOMR) se asocia a aumento de la estadía hospitalaria, así como mayor morbilidad, mortalidad de los pacientes y costos. Existen distintos factores modificables que intervienen en la emergencia de la RAM, dentro de ellos el uso excesivo e inadecuado de antimicrobianos y la diseminación de patógenos en los establecimientos de salud, han demostrado una alta contribución asociada. Se ha reportado que entre el 30 al 50% del uso de antibióticos a nivel hospitalario es innecesario e inapropiado. La utilización de un antibiótico, apropiada o inapropiadamente, afectará la ecología bacteriana al ejercer presión de selección, generando resistencia en mayor o menor grado.

Por lo tanto, los Programas para la Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) son una herramienta esencial en los establecimientos de salud para prevenir la presión selectiva de los antibióticos y optimizar su uso, orientando un uso apropiado de los antibióticos para ofrecer los mejores resultados clínicos, con el menor riesgo de efectos adversos en el paciente como en el medio ambiente, reduciendo los niveles de RAM. Su implementación a nivel hospitalario ha evidenciado una reducción en el uso de antibióticos en forma global y principalmente en las unidades de cuidados intensivos (UCI), la estadía hospitalaria y los costos. Se ha demostrado que estos programas son efectivos en la reducción de la colonización e infección por MOMR, más aún si se implementan con medidas de control de infecciones.

Este documento brinda las herramientas para la creación e implementación de un PROA en los establecimientos de salud.

Existen diversos términos para referirse a los PROA como programa de control de antibióticos, programa de gestión de antimicrobianos, política de antibióticos, o en inglés antibiotic stewardship program. Todos ellos se refieren al uso optimizado de antibióticos para lograr los mejores resultados clínicos, reducir los riesgos de efectos adversos, promover la costo-efectividad del tratamiento y reducir los niveles de RAM. Todas las acciones que se llevan a cabo se enfocan en conceptos como indicación correcta, dosis correcta, vía de administración y duración correcta

Los componentes estructurales y de procedimiento asociados con PROA exitosos, señalados por los CDC, incluyen:

1) compromiso de liderazgo del hospital: destinar fuentes humanas, financieras y tecnológicas necesarias para este fin;

2) responsabilidad (líderes): designar un único líder responsable por los resultados del programa;

3) experto en farmacia: designar un farmacéutico responsable para trabajar en PROA;

4) acciones: implementar al menos una acción recomendada;

5) seguimiento: monitoreo de las prescripciones y la RAM

6) informes: brindar un informe periódico sobre uso de ATB y RAM a todo el personal de salud; y

7) educación: educar al personal de salud sobre como optimizar la prescripción y conocimiento de RAM

acceda al documento completo

Compartir