Dosis bajas de rivaroxabán más aspirina en pacientes frágiles tras revascularización de miembros inferiores

Los pacientes con enfermedad arterial periférica que cumplen los criterios de fragilidad después de una revascularización de las extremidades inferiores tienen un mayor riesgo de complicaciones isquémicas y hemorragias. El rivaroxabán reduce el riesgo isquémico y aumenta las hemorragias independientemente del estado de fragilidad. Estos datos pueden ayudar a personalizar la terapia antitrombótica en la población frágil. J Am Coll Cardiol, 27 de Agosto de 2024

Antecedentes

Rivaroxabán 2,5 mg más aspirina redujo los eventos cardiovasculares y en las extremidades y aumentó el sangrado en pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP) sintomática después de la revascularización de las extremidades inferiores en el estudio VOYAGER PAD (Eficacia y seguridad de rivaroxabán en la reducción del riesgo de eventos vasculares trombóticos importantes en sujetos con enfermedad arterial periférica sintomática sometidos a procedimientos de revascularización periférica de las extremidades inferiores). Los pacientes frágiles tienen un mayor riesgo de eventos isquémicos y hemorrágicos.

Objetivos

El propósito de este estudio fue investigar la seguridad y eficacia de rivaroxabán 2,5 mg en pacientes frágiles de VOYAGER PAD.

Métodos

Los pacientes fueron clasificados como frágiles según criterios preespecificados (edad >75 años, peso ≤50 kg o tasa de filtración glomerular estimada inicial <50 mL/min/1,73 m2 ) . El resultado principal de eficacia fue la combinación de isquemia aguda de miembros, amputación mayor de etiología vascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico o muerte cardiovascular. El resultado principal de seguridad fue hemorragia mayor TIMI.

Resultados

De 6.564 pacientes aleatorizados, un total de 1.674 sujetos fueron categorizados como frágiles al inicio. En el grupo placebo, los pacientes frágiles tuvieron mayor riesgo del resultado primario (HR: 1,34; IC del 95 %: 1,12-1,61) y hemorragia mayor TIMI (HR: 1,57; IC del 95 %: 0,83-2,96), en comparación con los pacientes no frágiles. El efecto de rivaroxabán sobre el resultado primario no se modificó por el estado de fragilidad (HR frágil: 0,93; IC del 95 %: 0,75-1,15; HR no frágil: 0,83; IC del 95 %: 0,72-0,97; interacción P  = 0,37). Rivaroxabán aumentó el sangrado mayor TIMI en pacientes frágiles (HR: 1,54; IC del 95 %: 0,82-2,91) y no frágiles (HR: 1,37; IC del 95 %: 0,84-2,23; interacción P = 0,65).

Conclusiones

Los pacientes con enfermedad arterial periférica que cumplen los criterios de fragilidad después de una revascularización de las extremidades inferiores tienen un mayor riesgo de complicaciones isquémicas y hemorragias. El rivaroxabán reduce el riesgo isquémico y aumenta las hemorragias independientemente del estado de fragilidad. Estos datos pueden ayudar a personalizar la terapia antitrombótica en la población frágil.

El trabajo

Canonico ME, Low Wang CC, Hsia J, Debus ES, Nehler MR, Patel MR, Anand SS, Ycas J, Capell WH, Muehlhofer E, Haskell LP, Berkowitz SD, Bauersachs R, Bonaca MP. Low-Dose Rivaroxaban Plus Aspirin in Fragile Patients After Lower Extremity Revascularization. J Am Coll Cardiol. 2024 Aug 27;84(9):801-811. doi: 10.1016/j.jacc.2024.05.060.

Disponible en: https://n9.cl/teil6b

Compartir