Dosis de aspirina para la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica: ¿hay diferencia entre mujeres y varones?

El ensayo clínico ADAPTABLE comparó la seguridad y eficacia de la aspirina en dosis diarias de 81 mg o 325 mg para la prevención secundaria de eventos cardiovasculares. En este análisis secundario del estudio, no se hallaron diferencias significativas específicas por el sexo de los participantes en la efectividad y seguridad de las dos dosis de aspirina. JAMA Cardiology, 10 de julio de 2024.

Resumen

Importancia: La enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) sigue siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en los EE. UU. Aunque se recomienda la aspirina para la prevención secundaria de ASCVD, no hubo diferencias en la seguridad y eficacia de la aspirina en dosis diarias de 81 mg o 325 mg en el estudio clínico aleatorizado ADAPTABLE (Aspirin Dosing: A Patient-Centric Trial Assessing Benefits and Long-Term Effectiveness). Sin embargo, se desconoce si existen diferencias según el sexo en la seguridad y eficacia de las distintas dosis de aspirina.

Objetivo: Evaluar las diferencias específicas de sexo en la seguridad y eficacia de 2 dosis de aspirina en el ensayo ADAPTABLE.

Diseño, ámbito y participantes: El estudio ADAPTABLE fue un ensayo clínico abierto, pragmático y aleatorizado que asignó al azar a participantes con ASCVD crónica y estable a 81 mg frente a 325 mg de aspirina al día. Utilizando modelos de riesgo proporcional de Cox, se compararon los resultados de los participantes masculinos y femeninos. Además, se evaluó si el sexo era un modificador del efecto en la asociación entre la dosis de aspirina y los resultados. El ensayo ADAPTABLE se realizó en 40 centros médicos y 1 plan de salud. Los pacientes elegibles tenían 18 años o más y tenían ASCVD establecida. Los datos del estudio se analizaron desde diciembre de 2021 hasta marzo de 2024.

Intervenciones: Los pacientes recibieron 81 mg o 325 mg de aspirina al día para la prevención secundaria de ASCVD.

Principales resultados y medidas: Los resultados primarios de efectividad incluyeron muerte por todas las causas y hospitalización por infarto de miocardio (IM) o accidente cerebrovascular. El resultado primario de seguridad fue la hospitalización por hemorragia grave que requirió transfusión.

Resultados: Un total de 15.076 pacientes (mediana de edad [RIC], 67,6 [60,7-73,6] años; 10.352 hombres [68,7%]) fueron seguidos durante una mediana (RIC) de 26,2 (19,0-34,9) meses. En total, 4.724 (31,3%) eran mujeres y 2.307 de las mujeres participantes (48,8%) recibieron 81 mg de aspirina. En comparación con los hombres, las mujeres participantes eran más jóvenes (mediana de edad [IQR], 66,3 [59,4-72,6] años frente a 68,2 (61,4-73,9) años, menos propensas a autoinformar raza blanca (3426 [72,5%] frente a 8564 [82,7% ]), más probabilidades de fumar (564 [12,9%] frente a 818 [8,4%]) y más probabilidades de tener antecedentes de enfermedad arterial periférica (1179 [25,7%] frente a 2314 [23,0%]). La muerte por todas las causas y hospitalización por infarto de miocardio o accidente cerebrovascular ocurrieron en 379 participantes femeninas (8,1%) y 780 participantes masculinos (7,1%). No hubo interacción significativa por sexo para el criterio de valoración principal de efectividad entre las 2 dosis de aspirina, con índice de riesgo ajustado para mujeres [aHR] de 1,01; IC del 95%, 0,82-1,26 y para varones: aHR 1,06; IC del 95%, 0,91-1,23; término de interacción P para el sexo = .74.  Durante el ensayo, las mujeres participantes tuvieron menos procedimientos de revascularización (237 [5,0%] frente a 680 [6,6%]; aHR, 0,79; IC del 95%, 0,68-0,92; P = 0,002) pero tuvieron un mayor riesgo de hospitalización por accidente cerebrovascular (aHR, 1,72; IC del 95%, 1,27-2,33; P < .001). Entre las participantes femeninas, hubo una tasa ligeramente mayor de hemorragia en la cohorte de 81 mg de aspirina en comparación con la cohorte de 325 mg (20 [0,83 %] frente a 13 [0,52 %]; aHR 2,21; IC 95%, 1,04-4,70; P del término de interacción para el sexo = .07). No hubo diferencias significativas entre los participantes femeninos y masculinos con respecto al cumplimiento de la dosis de aspirina.

Conclusiones y relevancia: En este análisis secundario del ensayo ADAPTABLE, no hubo diferencias significativas específicas por sexo en la efectividad y seguridad de 2 dosis de aspirina para la prevención secundaria de eventos de ASCVD.

Registro de ensayo de ClinicalTrials.gov: NCT02697916

El artículo original:

Benziger CP, Stebbins A, Wruck LM, et al. Aspirin Dosing for Secondary Prevention of Atherosclerotic Cardiovascular Disease in Male and Female Patients: A Secondary Analysis of the ADAPTABLE Randomized Clinical Trial. JAMA Cardiol. Published online July 10, 2024. doi:10.1001/jamacardio.2024.1712

Disponible en: https://n9.cl/5kqt3

Compartir