DUPLICIDADES MEDICAMENTOSAS: claves para la adecuación terapéutica

INFARMA Vol. 7 Nº 2 · OCTUBRE 2015

Servicio Canario de la Salud, diciembre de 2015.

 

Las duplicidades son un problema de seguridad en la utilización de medicamentos muy prevalente y de consecuencias negativas para la salud. Se considera que existe una duplicidad cuando en un plan farmacoterapéutico se encuentran dos medicamentos con el mismo principio activo o diferentes principios activos con la misma acción farmacológica y cuya asociación no aporta ventajas frente a la monoterapia.

En la práctica clínica pueden estar justificadas algunas duplicidades, bien por necesidad de titulación de la dosis de un medicamento (siempre que no se supere la dosis máxima definida) o porque esté indicado clínicamente un mismo principio activo en distintas formas farmacéuticas, como ocurre por ejemplo con la aplicación en crema y champú de los corticoides. Sin embargo, la mayor parte de las duplicidades aumentan el riesgo de toxicidad, reacciones adversas e interacciones farmacológicas, con consecuencias sobre la morbimortalidad 1,2,3,4.

La creciente medicalización como respuesta a distintos problemas de salud, que con frecuencia propicia la polimedicación, hace necesaria la revisión sistemática y periódica de la “bolsa de medicamentos”, al menos una vez al año, y de los planes de tratamiento en cada nueva prescripción, para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgo.

En la mayoría de los casos la eliminación de las duplicidades requiere ajustes sencillos del plan terapéutico por parte del profesional y es agradecida por el paciente cuando se le informa y entiende que prescinde de medicación que no necesita pero que puede provocarle daños importantes. Esto favorece una prescripción segura y efectiva, favoreciendo la adherencia de los medicamentos que se mantienen en un plan más simplificado con una menor carga para el paciente.

 

Número comlleto disponible en  http://bit.ly/1QEcWXH

Compartir