Efecto de la posición lateral versus supina sobre la hipoxemia en adultos sedados

Colocar a los adultos sedados en decúbito lateral reduce significativamente la incidencia y la gravedad de la hipoxemia y disminuye la necesidad de intervenciones de rescate de la vía aérea sin comprometer la seguridad. Dada su simplicidad y bajo coste, la decúbito lateral podría ofrecer ventajas en entornos clínicos remotos o con recursos limitados. Se necesitan más estudios de replicación dirigidos a pacientes de edad avanzada e índice de masa corporal elevado para mejorar la generalización de los hallazgos. BMJ, agosto de 2025.

Resumen

Objetivos: Evaluar el efecto de la posición lateral frente a la supina sobre la incidencia de hipoxemia en pacientes sedados y proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para estrategias respiratorias.

Diseño: Ensayo clínico prospectivo, multicéntrico y aleatorizado.

Lugar: 14 hospitales terciarios en China, de julio a noviembre de 2024.

Participantes: 2159 adultos (≥18 años) sometidos a sedación.

Intervenciones: Los pacientes sedados fueron asignados aleatoriamente (1:1) a recibir posición lateral o posición supina convencional, estratificados por centros de estudio.

Principales medidas de resultado: La medida de resultado primaria fue la incidencia de hipoxemia (saturación periférica de oxígeno [SpO2] ≤90%) dentro de los primeros 10 minutos después de la colocación. Los resultados secundarios incluyeron intervenciones de rescate de la vía aérea, incidencia de hipoxemia grave (SpO2 ≤85%), saturación de oxígeno mínima registrada, duración de la estancia en la unidad de cuidados postanestésicos y medidas de seguridad (p. ej., bradicardia, taquicardia, hipotensión, arritmia de nueva aparición). Los análisis se realizaron por intención de tratar.

Resultados: De 2159 pacientes aleatorizados, 2143 se incluyeron en el análisis primario. La edad media de los pacientes fue de 53,1 años, el índice de masa corporal medio fue de 23,9 y el 53,7 % (1150/2143) eran mujeres. La incidencia de hipoxemia fue significativamente menor en el grupo lateral en comparación con el grupo supino (5,4% (58/1073) v 15,0% (161/1070); riesgo relativo ajustado 0,36, intervalo de confianza (IC) del 95% 0,27 a 0,49; P<0,001). En comparación con los pacientes del grupo supino, los pacientes del grupo lateral requirieron menos intervenciones de rescate de las vías respiratorias (6,3 % (68/1073) v 13,8 % (148/1070); riesgo relativo ajustado 0,46, 0,34 a 0,61; P < 0,001), tuvieron una menor incidencia de hipoxemia grave (0,7 % (8/1073) v 4,8 % (51/1070); riesgo relativo ajustado 0,16, 0,07 a 0,33; P < 0,001) y tuvieron un nivel medio más bajo de SpO2 más alto (96,9 % v 95,7 %, diferencia media ajustada absoluta 1,20 %, IC del 95 % 0,87 % a 1,54 %; P < 0,001). Además, la estancia en la unidad de cuidados postanestésicos fue menor en el grupo de decúbito lateral (38,2 frente a 40,5 minutos; diferencia media absoluta ajustada: -2,22 minutos; IC del 95 %: -3,63 a -0,80; p = 0,002). Los resultados de seguridad fueron comparables entre los grupos, pero la taquicardia fue menos frecuente en el grupo de decúbito lateral.

Conclusiones: Colocar a los adultos sedados en decúbito lateral reduce significativamente la incidencia y la gravedad de la hipoxemia y disminuye la necesidad de intervenciones de rescate de la vía aérea sin comprometer la seguridad. Dada su simplicidad y bajo coste, la decúbito lateral podría ofrecer ventajas en entornos clínicos remotos o con recursos limitados. Se necesitan más estudios de replicación dirigidos a pacientes de edad avanzada e índice de masa corporal elevado para mejorar la generalización de los hallazgos.

Registro del ensayo ClinicalTrials.gov: NCT06459167.

El artículo original:

Ye H, Chu L, Xie G, Hua Y, Lou Y, Wang Q et al. Effect of lateral versus supine positioning on hypoxaemia in sedated adults: multicentre randomised controlled trial BMJ 2025; 390 :e084539 doi:10.1136/bmj-2025-084539 

Disponible en: https://n9.cl/r4zd65

Compartir