Eficacia de la levodopa para contribuir a la rehabilitación luego de un accidente cerebrovascular

En este ensayo clínico aleatorizado, en pacientes que recibían rehabilitación hospitalaria tras un ictus agudo, la administración de levodopa junto con la rehabilitación estándar no mejoró significativamente la función motora a los 3 meses, en comparación con la administración de placebo. Estos resultados no respaldan el uso de la levodopa para mejorar la recuperación motora tras un ictus agudo. JAMA, 22 de septiembre de 2025.

Resumen

Importancia: La levodopa mejora la señalización dopaminérgica y puede estimular la neuroplasticidad, lo que podría potenciar la recuperación motora tras un ictus. A pesar de la falta de evidencia concluyente sobre su eficacia, la levodopa se utiliza en la rehabilitación tras un ictus.

Objetivo: Determinar si la levodopa, administrada junto con una rehabilitación estandarizada basada en entrenamiento funcional, mejora la recuperación motora en pacientes con ictus agudo, en comparación con un placebo.

Diseño, entorno y participantes: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, realizado en 13 unidades de ictus y 11 centros de rehabilitación colaboradores en Suiza. Entre el 14 de junio de 2019 (primera visita del primer paciente) y el 27 de agosto de 2024 (última visita del último paciente), se incluyeron 610 pacientes con ictus isquémico o hemorrágico agudo y hemiparesia clínicamente significativa (puntuación ≥3 en los ítems de la Escala de ictus de los NIH: motilidad de brazo, motilidad de pierna o ataxia de extremidades). Los pacientes fueron asignados aleatoriamente (1:1) a recibir levodopa o placebo. El análisis estadístico se realizó entre noviembre de 2024 y agosto de 2025.

Intervención: Los pacientes recibieron levodopa/carbidopa (100 mg/25 mg; n=307) o placebo (n=303) tres veces al día durante 39 días, junto con la terapia de rehabilitación estandarizada.

Resultados primarios: La diferencia media ajustada en la puntuación total de la Escala de Fugl-Meyer (FMA) a los 3 meses (rango: 0-100 puntos; menor puntuación indica peor función motora; diferencia de 6 puntos considerada clínicamente relevante).

Resultados: De los 610 participantes (edad media [IC]: 73 [64-82] años; 252 [41,3%] mujeres; puntuación media basal de la FMA: 34 [14-54]), 28 fallecieron antes de los 3 meses, quedando 582 (95,4%) participantes elegibles para el análisis principal. A los 3 meses, la puntuación total media (IC) de la escala FMA fue de 68 (42-85) puntos en el grupo de levodopa y de 64 (44-83) puntos en el grupo de placebo. La diferencia media en la puntuación total de la escala FMA entre los grupos de levodopa y placebo fue de -0,90 puntos (IC del 95%: -3,78 a 1,98; p = 0,54). Se registraron 126 eventos adversos graves en el grupo de levodopa y 129 en el grupo de placebo; el más frecuente fue la infección (levodopa: n = 55; placebo: n = 44).

Conclusiones y relevancia: En este ensayo clínico aleatorizado, en pacientes que recibían rehabilitación hospitalaria tras un ictus agudo, la administración de levodopa junto con la rehabilitación estándar no mejoró significativamente la función motora a los 3 meses, en comparación con la administración de placebo junto con la rehabilitación estándar. Estos resultados no respaldan el uso de la levodopa como tratamiento coadyuvante para mejorar la recuperación motora tras un ictus agudo.

Registro del ensayo: Identificador en ClinicalTrials.gov: NCT03735901

El artículo original:

Engelter ST, Kaufmann JE, Zietz A, et al. Levodopa Added to Stroke Rehabilitation: The ESTREL Randomized Clinical Trial. JAMA. Published online September 22, 2025. doi:10.1001/jama.2025.15185

Disponible en: https://n9.cl/y19ll5

Compartir