Eficacia de las intervenciones conductuales con entrevistas motivacionales sobre los resultados de la actividad física en adultos: revisión sistemática y metanálisis

La certeza de la evidencia que utiliza la entrevista motivacional como parte de intervenciones conductuales complejas para promover la actividad física total en adultos fue baja, y para la actividad física moderada a vigorosa y el tiempo sedentario fue muy baja. La totalidad de la evidencia sugiere que, aunque las intervenciones con entrevista motivacional aumentan la actividad física y disminuyen el comportamiento sedentario, no se encontraron diferencias en los estudios en los que se pudo aislar el efecto de la entrevista motivacional. La efectividad disminuyó con el tiempo, sin evidencia de un beneficio de la entrevista motivacional para aumentar la actividad física más allá de un año. BMJ  10 de julio de 2024

Objetivo Evaluar la efectividad de las intervenciones conductuales que incluyen entrevistas motivacionales sobre los resultados de la actividad física en adultos.

Diseño Revisión sistemática y metaanálisis.

Selección de estudios Se realizó una búsqueda en siete bases de datos de ensayos controlados aleatorizados publicados desde su inicio hasta el 1 de marzo de 2023 que compararan una intervención conductual que incluyera entrevistas motivacionales con un comparador sin entrevistas motivacionales sobre los resultados de la actividad física en adultos. Los resultados de interés fueron las diferencias en el cambio en las medidas cuantitativas de la actividad física total, la actividad física moderada a vigorosa (MVPA) y el tiempo de sedentarismo.

Extracción y síntesis de datos Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se resumieron las características de la población, los componentes de la intervención, los grupos de comparación y los resultados de los estudios. Para los efectos principales generales, se utilizaron metanálisis de efectos aleatorios para informar las diferencias de medias estandarizadas (DME) y los intervalos de confianza del 95% (IC). También se examinaron los efectos diferenciales basados ​​en la duración del seguimiento, el tipo de comparador, la duración de la intervención y la enfermedad o condición de salud de los participantes.

Resultados Se incluyeron 129 artículos que informaban sobre 97 ensayos controlados aleatorizados con un total de 27 811 participantes y 105 comparaciones. Las intervenciones que incluían entrevistas motivacionales fueron superiores a los comparadores para los aumentos en la actividad física total (DME 0,45; IC del 95 %: 0,33 a 0,65, equivalente a 1323 pasos adicionales/día; evidencia de certeza baja) y la AFMV (0,45; 0,19 a 0,71, equivalente a 95 min adicionales/semana; evidencia de certeza muy baja) y para las reducciones en el tiempo sedentario (−0,58; −1,03 a −0,14, equivalente a −51 min/día; evidencia de certeza muy baja). Faltaba evidencia de una diferencia en cualquier resultado en comparación con comparadores de intensidad similar. La magnitud del efecto disminuyó con el tiempo y faltaba evidencia de un efecto de la entrevista motivacional más allá de un año. La mayoría de las intervenciones involucraron a pacientes con una condición de salud específica, y faltaban pruebas de un efecto de la entrevista motivacional para aumentar la actividad física moderada o moderada o disminuir el tiempo de sedentarismo en las muestras de la población general.

Conclusiones La certeza de la evidencia que utiliza la entrevista motivacional como parte de intervenciones conductuales complejas para promover la actividad física total en adultos fue baja, y para la AFMV y el tiempo sedentario fue muy baja. La totalidad de la evidencia sugiere que, aunque las intervenciones con entrevista motivacional aumentan la actividad física y disminuyen el comportamiento sedentario, no se encontraron diferencias en los estudios en los que se pudo aislar el efecto de la entrevista motivacional. La efectividad disminuyó con el tiempo, sin evidencia de un beneficio de la entrevista motivacional para aumentar la actividad física más allá de un año.

Registro de revisión sistemática PROSPERO CRD42020219881.

Zhu S, Sinha D, Kirk M, Michalopoulou M, Hajizadeh A, Wren G et al. Effectiveness of behavioural interventions with motivational interviewing on physical activity outcomes in adults: systematic review and meta-analysis BMJ 2024; 386 :e078713 doi:10.1136/bmj-2023-078713

Disponible en: https://n9.cl/766rg

Compartir