Eficacia de una intervención cognitivo-conductual en adolescentes después de un episodio de autolesiones
El grupo aleatorizado a diez encuentros con una modalidad de terapia cognitivo conductual presentó un riesgo significativamente menor de repetición de autolesiones a los 12 meses que el grupo del tratamiento habitual mejorado (odds ratio: 0,20; IC95 %: 0,06 a 0,70; p = 0,006). British Medical Journal, 12 de septiembre de 2025.
Resumen
Objetivo: Evaluar la efectividad clínica de la intervención YCMAP (Resolución de Problemas Asistida por Manual Adaptado Culturalmente para Jóvenes) en adolescentes tras autolesiones en Pakistán.
Diseño: Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado que comparó YCMAP con el tratamiento habitual mejorado.
Ámbitos: Consultorios médicos de cabecera, servicios de urgencias, salas médicas de los hospitales participantes y centros comunitarios de Karachi, Hyderabad, Lahore, Multan y Rawalpindi.
Participantes: Adolescentes con antecedentes recientes de autolesiones, identificados en los centros de salud participantes por médicos tratantes entre el 5 de noviembre de 2019 y el 31 de agosto de 2021.
Intervención: El grupo YCMAP recibió hasta 10 sesiones de tratamiento durante tres meses; la intervención se basó en los principios de la terapia cognitivo-conductual.
Medida de resultado principal: El resultado principal fue la repetición de la autolesión a los 12 meses de la aleatorización. Los resultados secundarios fueron angustia, desesperanza, ideación suicida y calidad de vida relacionada con la salud a los tres, seis, nueve y doce meses después de la aleatorización. La satisfacción de los participantes con los servicios se evaluó a los tres y doce meses después de la aleatorización.
Resultados: Este ensayo se llevó a cabo entre noviembre de 2019 y febrero de 2023 e incluyó a 684 adolescentes aleatorizados a YCMAP (n = 342) o al tratamiento habitual mejorado (n = 342). El grupo YCMAP presentó un riesgo significativamente menor de repetición de autolesiones que el grupo del tratamiento habitual mejorado a los 12 meses después de la aleatorización (odds ratio [OR]: 0,20; intervalo de confianza del 95 %: 0,06 a 0,70; p = 0,006). Los participantes de YCMAP mostraron una reducción estadísticamente significativa de la angustia, la desesperanza y la ideación suicida a los tres meses, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas a los 12 meses. Los participantes del YCMAP también reportaron una calidad de vida y satisfacción con los servicios significativamente mejores a los tres meses, efectos que se mantuvieron en todos los puntos de seguimiento.
Conclusión: La intervención del YCMAP demostró ser beneficiosa en la prevención de autolesiones en adolescentes. Se recomienda realizar más investigaciones y replicar los hallazgos en diversos entornos para fortalecer la base de evidencia de esta intervención de salud pública.
Registro del ensayo: ClinicalTrials.gov NCT04131179 y registro ISRCTN: ISRCTN57325925.
El artículo original:
Husain N, Tofique S, Kiran T, Pierce M, Chaudhry I B, Husain M O et al. Effectiveness of YCMAP (youth culturally adapted manual assisted problem solving) intervention in adolescents after self-harm in Pakistan: multicentre, randomised controlled trial BMJ 2025; 390 :e083272 doi:10.1136/bmj-2024-083272
Disponible en: https://n9.cl/i4bhi