Eficacia del enfriamiento y la compresión de las manos para prevenir la neuropatía inducida por taxanos

La neuropatía periférica es un efecto adverso frecuente de la quimioterapia con taxanos. En este estudio se encontró que el enfriamiento o la compresión de la mano durante la infusión del fármaco reducen el riesgo de la neuropatía periférica inducida por taxanos. JAMA Oncology, 6 de marzo de 2025.

Resumen

Importancia: La neuropatía periférica inducida por quimioterapia con taxanos (NPQT) es un efecto adverso común y limitante de la dosis de las quimioterapias basadas en taxanos. Actualmente, no existe una estrategia establecida para su prevención o tratamiento.

Objetivo: Comparar la eficacia del enfriamiento y la compresión de la mano unilateral para prevenir la NPIT en pacientes con cáncer de mama primario que reciben quimioterapia basada en taxanos.

Diseño, entorno y participantes: El ensayo clínico aleatorizado POLAR se llevó a cabo en el Centro Nacional de Enfermedades Tumorales de Heidelberg entre noviembre de 2019 y enero de 2022. Se inscribieron pacientes mujeres con cáncer de mama que recibieron quimioterapia neoadyuvante o adyuvante semanal basada en nab-paclitaxel o basada en paclitaxel. Se excluyeron pacientes con quimioterapia previa, neuropatía preexistente o comorbilidades relacionadas con la neuropatía.

Intervenciones: Los pacientes fueron asignados aleatoriamente 1:1 a enfriamiento o compresión de la mano dominante. No se realizó ninguna intervención en la otra mano. El enfriamiento se realizó con un guante congelado y la compresión se aplicó con 2 guantes quirúrgicos (1 talla más pequeña que la talla ajustada) 30 minutos antes, después y durante la administración del taxano.

Principales resultados y medidas: El criterio de valoración principal fue la eficacia para prevenir la CIPN sensorial de grado 2 o superior evaluada mediante los Criterios de terminología común para eventos adversos, versión 5.0. La evaluación adicional de la NPQT incluyó la versión clínica del Total Neuropathic Score y el QLQ CIPN20. Las tasas de NPQT se compararon entre los grupos de intervención. Se evaluaron los efectos tóxicos en las uñas, la calidad de vida, las reducciones de dosis asociadas a la NPQT, las interrupciones del tratamiento y los factores de riesgo. Se realizaron exámenes de seguimiento 1 semana, 1 mes y 6 a 8 meses después de la última dosis de taxano.

Resultados: Un total de 122 pacientes femeninas con cáncer de mama primario (edad media [DE], 50 [12] años) fueron asignadas aleatoriamente a enfriamiento o compresión de la mano dominante. Veintiún personas se retiraron del estudio, por lo que 101 pacientes fueron incluidos en el análisis final (n = 52 y n = 49 para enfriamiento y compresión, respectivamente). Ambas intervenciones redujeron significativamente la incidencia de NPQT de grado 2 o superior (enfriamiento: 15 participantes que experimentaron NPQT de alto grado en el grupo de enfriamiento [29 %] frente a 26 en el grupo de control [50 %]; P = 0,002; tamaño del efecto, 21,15 % [IC del 95 %, 5,98 %-35,55 %]; compresión: 12 participantes que experimentaron CIPN en el grupo de intervención [24 %] frente a 19 en el grupo de control [38 %]; P = 0,008; tamaño del efecto, 14,29 % [IC del 95 %, 2,02 %-27,24 %]). La NPQT fue la principal razón para la interrupción del tratamiento en 16 de 24 participantes (67%). Los factores de riesgo predominantes fueron la dosis acumulada de taxano y el agente neurotóxico. Los participantes que experimentaron NPQT de grado 2 o superior mostraron un estado de salud global reducido durante y de 6 a 8 meses después de la terapia con taxanos.

Conclusiones y relevancia: En este ensayo clínico aleatorizado, el enfriamiento y la compresión fueron altamente efectivos y redujeron significativamente el riesgo de NPQT de alto grado.

Registro del ensayo Identificador ClinicalTrials.gov: NCT06541769

El artículo original:

Michel LL, Schwarz D, Romar P, et al. Efficacy of Hand Cooling and Compression in Preventing Taxane-Induced Neuropathy: The POLAR Randomized Clinical Trial. JAMA Oncol. Published online March 06, 2025. doi:10.1001/jamaoncol.2025.0001

Disponible en: https://n9.cl/q8doe

Compartir