Eficacia limitada de los opioides en el dolor crónico no oncológico

El uso de opioides, en comparación con placebo y con otras alternativas analgésicas, se asoció con mejoras estadísticamente significativas pero pequeñas en el dolor y en el funcionamiento físico, aunque con mayor frecuencia de vómitos. JAMA, 18 de diciembre de 2018

El uso de opioides, en comparación con placebo y con otras alternativas analgésicas, se asoció con mejoras estadísticamente significativas pero pequeñas en el dolor y en el funcionamiento físico, aunque con mayor frecuencia de  vómitos.

JAMA, 18 de diciembre de 2018

 

Resumen

Importancia: los daños y los beneficios de los opioides para el dolor crónico no relacionado con el cáncer siguen sin estar claros.

Objetivo: revisar sistemáticamente los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de opioides para el dolor crónico no oncológico.

Fuentes de datos y selección de estudios: se revisaron las bases de datos de CENTRAL, CINAHL, EMBASE, MEDLINE, AMED y PsycINFO desde su inicio hasta abril de 2018 para localizar ECAs de opioides para el dolor crónico no relacionado con el cáncer versus cualquier control no opioide.

Extracción de datos y síntesis: dos revisores extrajeron los datos de forma independiente. Los análisis utilizaron modelos de efectos aleatorizados y evaluaron la calidad de la evidencia con el sistema GRADE.

Principales resultados y medidas: los resultados primarios fueron la intensidad del dolor (rango de puntuación, 0-10 cm en una escala analógica visual para el dolor; más bajo es mejor y la diferencia mínima importante [MID] es 1 cm), funcionamiento físico (rango de puntuación, 0- 100 puntos en el puntaje del componente físico del Cuestionario corto de 36 ítems [SF-36 PCS]; más alto es mejor y el MID es de 5 puntos), e incidencia de vómitos.

Resultados: se incluyeron 96 ECA que incluyeron 26.169 participantes (61% mujeres; edad media, 58 años [rango intercuartil, 51-61 años]). De los estudios incluidos, hubo 25 ensayos de dolor neuropático, 32 ensayos de dolor nociceptivo, 33 ensayos de sensibilización central (dolor presente en ausencia de daño tisular) y 6 ensayos de tipos mixtos de dolor. Comparado con placebo, el uso de opioides se asoció con reducción del dolor (diferencia de medias ponderada [DMP], −0,69 cm [IC95% −0,82 a −0,56 cm] en una escala analógica visual de 10 cm para el dolor; diferencia de riesgo modelada para lograr el MID 11.9% [IC95% 9.7% a 14.1%]), mejoró el funcionamiento físico (DMP 2.04 puntos [IC95%, 1.41 a 2.68 puntos] en el SF-36 PCS de 100 puntos; diferencia de riesgo modelada para logrando el MID 8,5% [IC95% 5,9% al 11,2%] y aumento del vómito (5,9% con opioides frente al 2,3% con placebo para los ensayos que excluyeron a los pacientes con eventos adversos durante el período inicial). La evidencia de calidad baja a moderada sugirió asociaciones similares de opioides con mejoras en el dolor y el funcionamiento físico en comparación con los fármacos antiinflamatorios no esteroides (dolor: DMP −0.60 cm [IC95% −1.54 a 0.34 cm]; funcionamiento físico: DMP −0.90 puntos [IC95%, −2.69 a 0.89 puntos]), antidepresivos tricíclicos (dolor: DMP −0.13 cm [IC95% −0.99 a 0.74 cm]; funcionamiento físico: DMP −5.31 puntos [IC95% −13.77 a 3.14 puntos]), y anticonvulsivos (dolor: DMP −0.90 cm [IC95% −1.65 a −0.14 cm]; funcionamiento físico: DMP 0.45 puntos [IC95% −5.77 a 6.66 puntos ]).

Conclusiones y relevancia: en este metanálisis de ECA de pacientes con dolor crónico no canceroso, las pruebas de estudios de alta calidad mostraron que el uso de opioides se asoció con mejoras estadísticamente significativas pero pequeñas en el dolor y el funcionamiento físico, y un mayor riesgo de vómitos en comparación con el placebo. Las comparaciones de opioides con alternativas no opioides sugirieron que el beneficio para el dolor y el funcionamiento pueden ser similares, aunque las pruebas provienen de estudios de calidad baja a moderada.

 

El artículo original:

Busse JW, Wang L, Kamaleldin M, et al. Opioids for Chronic Noncancer Pain: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2018;320(23):2448–2460. doi:10.1001/jama.2018.18472

Disponible en: http://bit.ly/2PV8SVO

Compartir