Eficacia y seguridad comparativas de las modalidades de ejercicio en la osteoartritis de rodilla
En esta revisión sistemática con metaanálisis de estudios en pacientes con osteoartritis de rodilla, el ejercicio aeróbico es probablemente la modalidad de ejercicio más beneficiosa para mejorar el dolor, la función, el rendimiento de la marcha y la calidad de vida, con certeza moderada. BMJ, 15 de octubre de 2025.
Resumen
Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de diversas modalidades de ejercicio como intervenciones terapéuticas para el manejo de la osteoartritis de rodilla.
Diseño: Revisión sistemática con metanálisis en red.
Fuentes de datos: PubMed, Embase, Biblioteca Cochrane, Web of Science, CINAHL, PsycINFO, AMED, PEDro, Scopus, ClinicalTrials.gov, ICTRP y ClinicalTrialsRegister.eu, desde el inicio de la base de datos hasta agosto de 2024.
Criterios de elegibilidad para la selección de estudios: Ensayos controlados aleatorizados que comparan diferentes modalidades de ejercicio, incluyendo ejercicio aeróbico, ejercicios de flexibilidad, ejercicios mente-cuerpo, ejercicios neuromotores, ejercicios de fortalecimiento, ejercicios mixtos y un grupo control para pacientes con osteoartritis de rodilla.
Principales medidas de resultado: Dolor, función, rendimiento de la marcha y calidad de vida, evaluados en el seguimiento a corto (cuatro semanas), medio (12 semanas) y largo plazo (24 semanas). Cuando no se disponía de los puntos temporales exactos, se utilizaron datos de ventanas temporales adyacentes. Resultados: Se incluyeron 217 ensayos controlados aleatorizados con 15 684 participantes. La evidencia de certeza moderada mostró que, en comparación con el grupo control, el ejercicio aeróbico probablemente produce mejoras significativas en el dolor a corto plazo (diferencia de medias estandarizada: -1,10; intervalo de confianza del 95 %: -1,68 a -0,52) y en el seguimiento a medio plazo (-1,19; -1,59 a -0,79), la función a medio plazo (1,78; 1,05 a 2,51), la marcha a medio plazo (0,85; 0,55 a 1,14) y la calidad de vida a corto plazo (1,53; 0,47 a 2,59). El ejercicio mente-cuerpo probablemente resulte en un gran aumento en la función en el seguimiento a corto plazo (0,88, 0,03 a 1,73; certeza moderada), mientras que el ejercicio neuromotor probablemente resulte en un gran aumento en el rendimiento de la marcha en el seguimiento a corto plazo (1,04, 0,51 a 1,57; certeza moderada). El fortalecimiento (0,86, 0,53 a 1,18) y el ejercicio mixto (1,07, 0,68 a 1,46) probablemente resulten en un gran aumento en la función en el seguimiento a medio plazo, todos con evidencia de certeza moderada. Con respecto al seguimiento a largo plazo, el ejercicio de flexibilidad puede resultar en una gran reducción del dolor (−0,99, −1,63 a −0,36; certeza baja); el ejercicio aeróbico puede resultar en un gran aumento en la función (0,87, 0,02 a 1,72, certeza baja); El ejercicio combinado puede aumentar la función (0,56; 0,26 a 0,86; certeza baja) y probablemente el rendimiento de la marcha (0,57; 0,21 a 0,92; certeza moderada). En general, el ejercicio aeróbico mostró consistentemente la mayor probabilidad de ser el mejor tratamiento, como lo reflejan los valores de la superficie bajo la curva de clasificación acumulada (media 0,72) en los distintos resultados. El resultado de seguridad se informó en una pequeña proporción de estudios (40 estudios, 18 %), y no se observaron diferencias claras entre las intervenciones de ejercicio y el grupo control.
Conclusiones: En pacientes con osteoartritis de rodilla, el ejercicio aeróbico es probablemente la modalidad de ejercicio más beneficiosa para mejorar el dolor, la función, el rendimiento de la marcha y la calidad de vida, con certeza moderada.
Registro de revisión sistemática PROSPERO: CRD42023469762.
El artículo original:
Yan L, Li D, Xing D, Fan Z, Du G, Jiu J et al. Comparative efficacy and safety of exercise modalities in knee osteoarthritis: systematic review and network meta-analysis BMJ 2025; 391 :e085242 doi:10.1136/bmj-2025-085242
Disponible en: https://n9.cl/r0awd