El acceso intraóseo no resulta en mejor sobrevida que el intravenoso para el paro cardíaco extrahospitalario en adultos

Dos ensayos clínicos recientes -uno del Reino Unido y otro de Dinamarca- muestran que en los adultos con paro cardíaco extrahospitalario que requirieron terapia farmacológica, el uso de una estrategia de acceso vascular intraóseo primero no resultó en una mayor supervivencia a los 30 días que una estrategia intravenosa primero. New England Journal of Medicine, octubre de 2024.

1) Couper K, Ji C, Deakin CD, et al., for the PARAMEDIC-3 Collaborators. A Randomized Trial of Drug Route in Out-of-Hospital Cardiac Arrest. N Engl J Med 2025;392:336-348. Disponible en: https://n9.cl/jsyez

Antecedentes: En pacientes con paro cardíaco extrahospitalario, la eficacia de fármacos como la epinefrina depende en gran medida del tiempo. Una vía intraósea de administración de fármacos puede permitir una administración más rápida de los mismos que una vía intravenosa; sin embargo, su efecto sobre los resultados clínicos es incierto.

Métodos: Realizamos un ensayo multicéntrico, abierto y aleatorizado en 11 sistemas médicos de emergencia en el Reino Unido que incluía a adultos con paro cardíaco que necesitaban acceso vascular para la administración de fármacos. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir tratamiento de paramédicos mediante una estrategia de acceso vascular intraóseo o intravenoso. El resultado primario fue la supervivencia a los 30 días. Los resultados secundarios clave incluyeron cualquier retorno de la circulación espontánea y función neurológica favorable al alta hospitalaria (definida por una puntuación de 3 o menos en la escala de Rankin modificada, en la que las puntuaciones van de 0 a 6, donde las puntuaciones más altas indican una mayor discapacidad). No se realizó ningún ajuste por multiplicidad.

Resultados: Se asignó a un grupo de prueba a un total de 6082 pacientes: 3040 al grupo intraóseo y 3042 al grupo intravenoso. A los 30 días, 137 de 3030 pacientes (4,5 %) del grupo intraóseo y 155 de 3034 (5,1 %) del grupo intravenoso estaban vivos (odds ratio ajustado, 0,94; intervalo de confianza [IC] del 95 %, 0,68 a 1,32; P = 0,74). En el momento del alta hospitalaria, se observó un resultado neurológico favorable en 80 de 2994 pacientes (2,7 %) del grupo intraóseo y en 85 de 2986 (2,8 %) del grupo intravenoso (odds ratio ajustado, 0,91; IC del 95 %, 0,57 a 1,47); se produjo un retorno de la circulación espontánea en cualquier momento en 1092 de 3031 pacientes (36,0%) y en 1186 de 3035 pacientes (39,1%), respectivamente (odds ratio ajustado, 0,86; IC del 95%, 0,76 a 0,97). Durante el ensayo, se informó un evento adverso, que ocurrió en el grupo intraóseo.

Conclusiones: Entre los adultos con paro cardíaco extrahospitalario que requirió terapia farmacológica, el uso de una estrategia de acceso vascular intraóseo primero no resultó en una mayor supervivencia a los 30 días que una estrategia intravenosa primero. (Financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención; número de registro ISRCTN PARAMEDIC-3, ISRCTN14223494).

2) Vallentin MF, Granfeldt A, Klitgaard TL, et al. Intraosseous or Intravenous Vascular Access for Out-of-Hospital Cardiac Arrest. N Engl J Med 2025;392:349-360. Disponible en: https://n9.cl/705iu

Antecedentes: El paro cardíaco extrahospitalario es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Establecer un acceso vascular es fundamental para administrar los fármacos recomendados por las directrices durante la reanimación cardiopulmonar. Tanto la vía intraósea como la intravenosa se utilizan de forma rutinaria, pero su eficacia comparativa sigue sin estar clara.

Métodos: Realizamos un ensayo clínico aleatorizado para comparar la eficacia de los intentos iniciales de acceso vascular intraóseo o intravenoso en adultos que sufrieron un paro cardíaco extrahospitalario no traumático. El resultado primario fue un retorno sostenido de la circulación espontánea. Los resultados secundarios clave fueron la supervivencia a los 30 días y la supervivencia a los 30 días con un resultado neurológico favorable, definido por una puntuación de 0 a 3 en la escala de Rankin modificada (las puntuaciones van de 0 a 6, y las puntuaciones más altas indican una mayor discapacidad).

Resultados:  Entre los 1506 pacientes que se sometieron a la aleatorización, 1479 fueron incluidos en el análisis primario (731 en el grupo de acceso intraóseo y 748 en el grupo de acceso intravenoso). El establecimiento exitoso del acceso vascular en dos intentos ocurrió en 669 pacientes (92%) asignados al grupo de acceso intraóseo y en 595 pacientes (80%) asignados al grupo de acceso intravenoso. El retorno sostenido de la circulación espontánea ocurrió en 221 pacientes (30%) en el grupo de acceso intraóseo y en 214 pacientes (29%) en el grupo de acceso intravenoso (riesgo relativo, 1,06; intervalo de confianza del 95% [IC], 0,90 a 1,24; P = 0,49). A los 30 días, 85 pacientes (12%) del grupo de acceso intraóseo y 75 pacientes (10%) del grupo de acceso intravenoso estaban vivos (riesgo relativo, 1,16; IC del 95%, 0,87 a 1,56); se produjo un resultado neurológico favorable a los 30 días en 67 pacientes (9%) y 59 pacientes (8%), respectivamente (riesgo relativo, 1,16; IC del 95%, 0,83 a 1,62). Los eventos adversos preespecificados fueron poco frecuentes.

Conclusiones: No hubo una diferencia significativa en el retorno sostenido de la circulación espontánea entre el acceso vascular intraóseo e intravenoso inicial en adultos que sufrieron un paro cardíaco extrahospitalario. (Financiado por la Fundación Novo Nordisk y otros; número de registro de ensayos clínicos de la UE de IVIO, 2022-500744-38-00; número de ClinicalTrials.gov, NCT05205031).

Compartir