El impacto de las definiciones de enfermedad en el sobrediagnóstico
Impulsada por el comercialismo, la publicidad directa al consumidor y la búsqueda de la salud perfecta —una cultura de "cuanto más, mejor"—, la medicina moderna ha fomentado una cultura de sobrediagnóstico y sobretratamiento. Para evitar este enfoque perjudicial, los profesionales sanitarios deben mantenerse alerta ante las influencias comerciales y sociales y practicar la toma de decisiones compartida, equilibrando los valores del paciente con los umbrales de enfermedad basados en la evidencia. JAMA Intern Med, 9 de junio de 2025
El concepto y la definición de enfermedad influyen tanto en la práctica clínica como en la salud pública. La Organización Mundial de la Salud ha definido la salud, pero no ha logrado definir la enfermedad. El concepto contemporáneo de enfermedad surge de la biología, pero se ve influenciado por factores sociales, culturales y económicos. Las definiciones son importantes, ya que la forma en que etiquetamos una afección puede determinar cómo la sociedad percibe, trata y apoya a los pacientes. La continua expansión de los criterios de las enfermedades puede reducir el infradiagnóstico y aumentar la atención adecuada, pero a menudo conlleva el riesgo de sobrediagnóstico, lo que resulta en un sobretratamiento y una atención de bajo valor, lo que en última instancia amenaza la sostenibilidad de la atención médica.
[...Existe un desacuerdo significativo sobre qué constituye una enfermedad. Las diferencias en la conceptualización de las enfermedades influyen en los cambios en los criterios de las mismas. Desde una perspectiva naturalista, las enfermedades son desviaciones objetivas y perjudiciales del funcionamiento normal del cuerpo. Por el contrario, una perspectiva constructivista enfatiza las normas sociales y los intereses económicos que impulsan nuestras conceptualizaciones. El síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia y la enfermedad post-COVID-19 son ejemplos de enfermedades difíciles de delinear debido a la incertidumbre sobre sus fundamentos biológicos.
Ante esta incertidumbre, los criterios de las enfermedades pueden evolucionar con el tiempo, dando lugar periódicamente a nuevas afecciones. Pueden surgir nuevas enfermedades, por ejemplo, por nuevas causas (COVID-19), avances en las tecnologías de diagnóstico (cánceres en etapa temprana) o defensa consciente (síndrome de fatiga crónica Por otro lado, los criterios para las enfermedades existentes pueden evolucionar, como ha sucedido con la diabetes desde la década de 1960. La psiquiatría ha experimentado muchos de estos cambios, ya que cada revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ha añadido afecciones y modificado los criterios para afecciones establecidas.
Los paneles de directrices que definen los umbrales de las enfermedades suelen ampliar las definiciones, ampliando así la población etiquetada como portadora de una enfermedad en particular. Para garantizar que las directrices se basen en la evidencia, sean prácticas y sostenibles, los paneles deben incluir no solo expertos de subespecialidades específicas, sino también médicos generalistas, médicos de atención primaria y otros profesionales de la salud que probablemente comprendan mejor las limitaciones del mundo real, así como las personas que acompañan a los pacientes...]
[...Impulsada por el comercialismo, la publicidad directa al consumidor y la búsqueda de la salud perfecta —una cultura de "cuanto más, mejor"—, la medicina moderna ha fomentado una cultura de sobrediagnóstico y sobretratamiento. Para evitar este enfoque perjudicial, los profesionales sanitarios deben mantenerse alerta ante las influencias comerciales y sociales y practicar la toma de decisiones compartida, equilibrando los valores del paciente con los umbrales de enfermedad basados en la evidencia..]
el trabajo original
Tikkinen KAO, Halme ALE, Guyatt GH, Glasziou P. The Impact of Definitions of Disease on Overdiagnosis. JAMA Intern Med. Published online June 09, 2025. doi:10.1001/jamainternmed.2025.1727
disponible en: https://n9.cl/wz4ulg