El papel del sueño y la sustancia blanca en la relación entre el tiempo frente a la pantalla y la depresión en la infancia y la adolescencia
El sueño es una conducta modificable y un componente clave del efecto del tiempo frente a la pantalla en el cerebro y la depresión, lo que subraya la importancia de las estrategias que fomentan un estilo de vida equilibrado para mitigar el impacto negativo del tiempo frente a la pantalla en el sueño. JAMA Pediatrics, julio de 2025.
Resumen
Importancia: Con la adopción generalizada de dispositivos con pantalla entre los adolescentes, existe una creciente preocupación de que un mayor tiempo frente a la pantalla pueda contribuir a problemas de salud mental como la depresión. Por lo tanto, es fundamental identificar posibles factores mediadores que puedan ayudar a explicar esta posible relación de riesgo. Evidencias recientes indican que un mayor tiempo frente a la pantalla podría afectar la duración del sueño y la conectividad estructural cerebral (es decir, la organización de la sustancia blanca), factores cruciales para la salud emocional. Cabe destacar que la duración del sueño es un comportamiento modificable que los profesionales de la salud pueden abordar fácilmente.
Objetivo: Identificar la asociación entre el tiempo frente a la pantalla durante la infancia tardía y los síntomas depresivos en la adolescencia temprana, e investigar si estas asociaciones están mediadas por la duración del sueño y la organización de la sustancia blanca.
Diseño, entorno y participantes: Este estudio prospectivo se realizó entre enero y junio de 2024. Los datos del Estudio de Desarrollo Cognitivo Conductual Adolescente (ABCD) se utilizaron para identificar las características clínicas y de neuroimagen de los participantes en la infancia tardía (T1; definida como la edad de 9 a 10 años) y la adolescencia temprana (T2; definida como la edad de 11 a 13 años). Se reclutaron niños y sus padres/cuidadores en 21 ciudades de EE. UU. Se seleccionaron para los análisis participantes sin antecedentes ni antecedentes de trastornos psiquiátricos en T1. Los análisis iniciales se realizaron en 2024 y finalizaron en febrero de 2025.
Principales resultados y medidas: Los resultados incluyeron el tiempo frente a la pantalla evaluado mediante un cuestionario de autoinforme, la duración del sueño evaluada mediante el Cuestionario de Cronotipo de Múnich y la caracterización de los síntomas depresivos mediante la Lista de Verificación del Comportamiento Infantil. Se utilizaron imágenes de dispersión y densidad de la orientación de las neuritas y un enfoque de perfil de tractos para caracterizar el índice de dispersión de la orientación de tres tractos de sustancia blanca que se sabe que están implicados en la depresión: haz cingulado, fórceps menor y fascículo uncinado.
Resultados: Los análisis incluyeron a 976 participantes (460 niños [47,1%] eran mujeres, con una media [DE] de edad de 9,9 [0,6] años en T1 y 11,9 [0,6] años en T2). Cada hora adicional de tiempo frente a pantallas al día en T1 se asoció con un aumento de 0,12 puntos (IC del 95 %, 0,04-0,20; P = 0,008) en la puntuación de depresión de la Lista de Verificación de Conducta Infantil en T2. Una menor duración del sueño y una peor organización del haz cingulado (mayor índice de dispersión de la orientación) en T2 mediaron el 36,4 % (IC del 95 %, 18,2 %-63,6 %) de la asociación entre un mayor tiempo frente a pantallas y un mayor número de síntomas depresivos.
Conclusiones y relevancia: Los resultados de este estudio muestran que un mayor tiempo frente a pantallas al final de la infancia se asoció con un mayor número de síntomas depresivos, posiblemente debido a un sueño más corto y una peor organización de la sustancia blanca durante la adolescencia temprana. Estos hallazgos enfatizan la importancia de promover hábitos saludables y equilibrar el tiempo frente a pantallas con un sueño adecuado.
El artículo original:
Lima Santos JP, Soehner AM, Biernesser CL, Ladouceur CD, Versace A. Role of Sleep and White Matter in the Link Between Screen Time and Depression in Childhood and Early Adolescence. JAMA Pediatr. Published online June 23, 2025. doi:10.1001/jamapediatrics.2025.1718
Disponible en: https://n9.cl/p8dgr6