Enfermedad de Alzheimer: puesta al día

El objetivo de este boletín es abordar el tratamiento y la deprescripción de fármacos en la EA. El manejo de los síntomas conductuales asociados a las demencias se tratará en un próximo boletín. INFAC, CEVIME 21 de octubre de 2024

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la primera causa de demencia neurodegenerativa a nivel mundial (re­presenta entre un 60-70% de los casos) y supone un problema sanitario de primer orden. Otras formas fre­cuentes de demencia son la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy y un grupo de enferme­dades que contribuyen a la demencia frontotemporal. Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y frecuentemente coexisten formas mixtas.

La demencia neurodegenerativa es un síndrome crónico y progresivo caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (memoria, pensamiento, lenguaje…), alteraciones conductuales y psicológicas (depresión, ansiedad, agresividad, síntomas psicóticos…) en grado tal que repercute en la ejecución de las actividades de la vida diaria ocasionando una dependencia progresiva hasta hacerse completa, precisando cuidados y supervisión continua. Esto supone una importante sobrecarga emocional, económica y social para el pacien­te, su cuidador principal y el entorno más cercano, además de un gran reto para la sostenibilidad de cualquier sistema social y sanitario.

Existe una gran variabilidad en los estudios epidemiológicos tanto en la prevalencia como en la incidencia de la enfermedad, debido a la discrepancia durante años entre los criterios diagnósticos empleados y a la diversidad de la población estudiada. La enfermedad está infradiagnosticada y, cuando se establece un diagnóstico, suele llegar en fases relativamente avanzadas. Se estima que 40 millones de personas en el mundo padecen una demencia atribuible a la EA y se prevé que esta cifra aumente de forma exponencial en las próximas décadas debido al envejecimiento de la población.

El objetivo de este boletín es abordar el tratamiento y la deprescripción de fármacos en la EA. El manejo de los síntomas conductuales asociados a las demencias se tratará en un próximo boletín.

El Boletín INFAC, volumen 32, nº 7, 2024

Disponible en: https://n9.cl/aur2m

ver también 

Medicamentos y Demencia. Parte I

25 junio 2020

FoliaDoc Año, Fundación Femeba . XXII Nº3 2019 La relación entre demencia y medicamentos puede abordarse desde dos enfoques diferentes y complementarios: por una parte, cuáles son los fármacos que pueden promover el deterioro cognitivo o favorecer las complicaciones en la demencia ya instalada; por la otra, cuál es la eficacia esperable y el balance beneficio-riesgo de los medicamentos antidemenciales disponibles.  En este número de la Folia abordaremos el primero de estos aspectos, junto con un rápido repaso de las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad, y los tratamientos no farmacológicos. En un número subsiguiente trataremos los medicamentos para la demencia.

Medicamentos y Demencia. Parte II: Fármacos Antidemenciales

13 noviembre 2020

Folia Doc. Fundación Femeba . Año, XXIII Nº1 2020 En la primera entrega de la Folia Doc dedicada a la revisión del tema Medicamentos y Demencia, nos ocupamos de los fármacos que pueden acentuar el deterioro cognitivo o favorecer las complicaciones en la demencia ya instalada. Corresponde ahora profundizar en los medicamentos utilizados para la prevención o el tratamiento de los trastornos cognitivos, categoría que puede denominarse medicamentos antidemenciales.

Compartir