Ensayo de fase 3 de molgramostim inhalado en la proteinosis alveolar pulmonar autoinmune

El molgramostim inhalado una vez al día produjo un mayor aumento de la transferencia de gas pulmonar que el placebo en pacientes con proteinosis alveolar pulmonar autoinmune (PAPa), una enfermedad rara que se caracteriza por la acumulación progresiva de surfactante e hipoxemia causada por autoanticuerpos contra el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos. New England Journal of Medicine, agosto de 2025.

Resumen

Antecedentes: La proteinosis alveolar pulmonar autoinmune (PAPa) es una enfermedad rara que se caracteriza por la acumulación progresiva de surfactante e hipoxemia causada por autoanticuerpos contra el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), necesario para la eliminación del surfactante por parte de los macrófagos alveolares. Molgramostim es una formulación de GM-CSF humano recombinante inhalado, pero su eficacia y seguridad en pacientes con PAPa no se han estudiado suficientemente.

Métodos: En este ensayo de fase 3, doble ciego y controlado con placebo, asignamos aleatoriamente a pacientes con PAPa a recibir molgramostim en una dosis de 300 μg o placebo una vez al día durante 48 semanas. El criterio de valoración principal fue el cambio desde el inicio hasta la semana 24 en la capacidad de difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO), que se ajustó a la concentración de hemoglobina y se expresó como porcentaje del valor previsto. Los criterios de valoración secundarios ajustados por multiplicidad fueron el cambio en la DLCO con respecto al valor inicial a las 48 semanas y el cambio en las puntuaciones totales del Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ-T) y de actividad (SGRQ-A) (las puntuaciones oscilan entre 0 y 100, indicando las puntuaciones más bajas una mejor calidad de vida) y en la capacidad de ejercicio a las 24 y 48 semanas.

Resultados: Un total de 164 pacientes fueron aleatorizados: 81 recibieron molgramostim y 83 placebo. El cambio medio de mínimos cuadrados en la DLCO desde el inicio hasta la semana 24 fue de 9,8 puntos porcentuales (intervalo de confianza [IC] del 95 %, 7,3 a 12,3) con molgramostim y de 3,8 puntos porcentuales (IC del 95 %, 1,4 a 6,3) con placebo (diferencia de tratamiento estimada, 6,0 puntos porcentuales; IC del 95 %, 2,5 a 9,4; P < 0,001). El cambio de la media de mínimos cuadrados en la DLCO desde el inicio hasta la semana 48 fue de 11,6 puntos porcentuales (IC del 95 %, 8,7 a 14,5) con molgramostim y de 4,7 puntos porcentuales (IC del 95 %, 1,8 a 7,6) con placebo (p < 0,001). El cambio de la media de mínimos cuadrados en la puntuación del SGRQ-T en la semana 24 fue de -11,5 puntos (IC del 95 %, -15,0 a -8,0) y -4,9 puntos (IC del 95 %, -8,3 a -1,5), respectivamente (p = 0,007). No se observaron diferencias significativas entre grupos en el cambio de la puntuación del SGRQ-A a las 24 semanas, por lo que no se extrajo ninguna inferencia estadística con respecto a los criterios de valoración secundarios posteriores. El porcentaje de pacientes con al menos un evento adverso y el porcentaje con al menos un evento adverso grave fueron similares en ambos grupos. 

Conclusiones: El molgramostim inhalado una vez al día produjo un mayor aumento de la transferencia de gas pulmonar que el placebo en pacientes con PAPa. (Financiado por Savara; número de ClinicalTrials.gov para IMPALA-2: NCT04544293; número del Sistema de Información de Ensayos Clínicos de la Unión Europea: 2024-511052-41-00).

El artículo original:

Trapnell BC, Inoue Y, Bonella F, et al., for the IMPALA-2 Trial Investigators. Phase 3 Trial of Inhaled Molgramostim in Autoimmune Pulmonary Alveolar Proteinosis. N Engl J Med 2025;393:764-773. DOI: 10.1056/NEJMoa2410542

Disponible en: https://n9.cl/pikbt

Compartir