Entrenamiento neuromuscular para prevenir la neuropatía periférica por quimioterapia
En este ensayo clínico aleatorizado de 158 pacientes con quimioterapia, el entrenamiento neuromuscular disminuyó la aparición de neuropatía preiférica entre un 50% y un 70%, según el agente neurotóxico utilizado. La prevención de los déficits neurológicos mejora la calidad de vida del paciente y también puede afectar los resultados clínicos y la supervivencia general al mejorar la tolerabilidad y la adherencia al tratamiento oncológico. JAMA Internal Medicine, 1º de julio de 2024.
Resumen
Importancia: La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (NPIC) es un efecto adverso de la quimioterapia altamente prevalente y clínicamente relevante, que afecta negativamente la calidad de vida del paciente. La falta de opciones preventivas o terapéuticas efectivas con respecto a la NPIC a menudo requiere cambios en la terapia del cáncer, lo que podría resultar en una reducción de la supervivencia.
Objetivo: Determinar si el entrenamiento sensoriomotor (ESM) y el entrenamiento con vibración de cuerpo entero (EVCE) reducen los síntomas y disminuyen la aparición de NPIC.
Diseño, entorno y participantes: Este ensayo clínico prospectivo, multicéntrico y aleatorizado (STOP) realizó un seguimiento de pacientes durante 5 años en 4 centros en o cerca de Colonia, Alemania. Se reclutaron pacientes en tratamiento con oxaliplatino o alcaloides de la vinca. Los participantes fueron reclutados desde mayo de 2014 hasta noviembre de 2020. Los datos se analizaron por última vez en junio de 2021.
Intervenciones: Los participantes en los grupos de intervención realizaron sesiones de entrenamiento supervisadas de ESM o EVCE dos veces por semana, cada una con una duración aproximada de 15 a 30 minutos, concomitantes con la terapia médica.
Principales resultados y medidas: El criterio de valoración principal fue la incidencia de NPIC. Los criterios de valoración secundarios incluyeron síntomas subjetivos de neuropatía, control del equilibrio, niveles de actividad física, calidad de vida y resultado clínico. Para las evaluaciones entre estratos se utilizó la prueba de Mantel-Haenszel (MH) y dentro de los estratos individuales se utilizó la prueba exacta de Fisher para el análisis.
Resultados: Se examinó a un total de 1.605 pacientes y 1.196 pacientes no cumplieron con todos los criterios de inclusión, y 251 fueron excluidos o rechazaron su participación. Un total de 158 pacientes (edad media [DE], 49,1 [18,0-82,0] años; 93 [58,9%] hombres) fueron aleatorizados en 1 de 3 grupos: 55 (34,8%) en ESM, 53 (33,5%) en EVCE y 50 (31,6%) en tratamiento habitual (TH). La incidencia de NPIC en los participantes fue significativamente menor en ambos grupos de intervención en comparación con el grupo de control: (ESM, 12 de 40 [30,0 %; IC del 95 %, 17,9 %-42,1 %] y EVCE, 14 de 34 [41,2 %; IC del 95%, 27,9%-54,5%] frente a TH, 24 de 34 [70,6%; IC del 95%, 58,0%-83,2%]; P = 0,002 para intención de tratar-MH). Los pacientes que recibieron alcaloides de la vinca y realizaron ESM fueron los que más se beneficiaron. Los resultados fueron más pronunciados en un análisis por protocolo (>75% de participación en la intervención) (ESM, 8 de 28 [28,6%; IC del 95%, 16,6%-40,5%] y EVCE, 9 de 24 [37,5%; 95 % IC, 24,4%-50,5%] frente a TAU, 22 de 30 [73,3%; IC 95%, 61,6%-85,6%]). Se encontraron mejoras a favor de ESM en comparación con TAU para el control del equilibrio bípedo con los ojos abiertos; bípedo con los ojos cerrados; monopedal, sensibilidad a la vibración, sentido del tacto, fuerza en la parte inferior de la pierna, reducción del dolor, sensación de ardor, reducciones de la dosis de quimioterapia y mortalidad.
Conclusión y relevancia: Este ensayo clínico aleatorizado proporciona evidencia inicial de que el entrenamiento neuromuscular disminuye la aparición de CIPN.
Registro alemán de ensayos clínicos: DRKS00006088
El artículo original:
Streckmann F, Elter T, Lehmann HC, et al. Preventive Effect of Neuromuscular Training on Chemotherapy-Induced Neuropathy: A Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. Published online July 01, 2024. doi:10.1001/jamainternmed.2024.2354
Disponible en: https://n9.cl/j0bnq