Espironolactona vs. Amilorida para la hipertensión resistente

En este ensayo clínico aleatorizado, el tratamiento con amilorida no fue inferior a la espironolactona en la reducción de la tensión arterial sistólicamedida en el domicilio, lo que sugiere que podría ser una alternativa eficaz para el tratamiento de la hipertensión resistente. JAMA, 14 de mayo de 2025.

Resumen

Importancia: La amilorida se ha propuesto como alternativa a la espironolactona para el tratamiento de la hipertensión resistente. Sin embargo, ningún ensayo clínico aleatorizado ha comparado la eficacia de la espironolactona y la amilorida en pacientes con hipertensión resistente.

Objetivo: Determinar si la amilorida no es inferior a la espironolactona en la reducción de la presión arterial sistólica (PAS) medida en casa en pacientes con hipertensión resistente.

Diseño, entorno y participantes: Ensayo clínico prospectivo, abierto, ciego y aleatorizado, realizado en 14 centros de Corea del Sur. Del 16 de noviembre de 2020 al 29 de febrero de 2024, se incluyeron 118 pacientes con una PAS domiciliaria de 130 mmHg o superior tras un período de preinclusión de 4 semanas con una combinación de tres medicamentos a dosis fija (antagonista del receptor de angiotensina, antagonista del calcio y tiazida).

Intervención: Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción 1:1 para recibir 12,5 mg/día de espironolactona (n = 60) o 5 mg/día de amilorida (n = 58). Si la PAS en casa se mantenía en 130 mmHg o superior y el potasio sérico era inferior a 5,0 mmol/L después de 4 semanas, las dosis se aumentaban a 25 mg/día y 10 mg/día, respectivamente.

Principales resultados y medidas: El criterio de valoración principal fue la diferencia intergrupal en el cambio de la PAS en casa en la semana 12, con un margen de no inferioridad de -4,4 mmHg para el límite inferior del intervalo de confianza. Los criterios de valoración secundarios incluyeron las tasas de consecución de una PAS medida en casa y en la consulta inferior a 130 mmHg.

Resultados: La mediana de edad de la población del estudio fue de 55 años, con un 70 % de varones. No hubo diferencias entre los grupos en las características demográficas aparte del uso de α-bloqueantes (8,6% en el grupo de amilorida y 0% en el grupo de espironolactona). La PAS basal media en casa fue de 141,5 (DE, 7,9) mmHg y 142,3 (DE, 8,5) mmHg en los grupos de amilorida y espironolactona, respectivamente. En la semana 12, las mediciones medias de la PAS en casa cambiaron con respecto al valor basal en -13,6 (DE, 8,6) mmHg y -14,7 (DE, 11,0) mmHg en los grupos de amilorida y espironolactona, respectivamente (diferencia en el cambio entre grupos, -0,68 mmHg; IC del 90%, -3,50 a 2,14 mmHg), y la amilorida demostró no inferioridad a la espironolactona. Las tasas de logro de una PAS inferior a 130 mmHg, medidas en casa, en los grupos de amilorida y espironolactona fueron del 66,1 % y el 55,2 %, respectivamente, y las tasas de logro de una PAS inferior a 130 mmHg medidas en consulta fueron del 57,1 % y el 60,3 %, respectivamente, sin diferencias entre ambos grupos. Se presentó un caso de interrupción del tratamiento relacionada con la hiperpotasemia en el grupo de amilorida, sin casos de ginecomastia en ninguno de los dos grupos.

Conclusiones y relevancia: La amilorida no fue inferior a la espironolactona en la reducción de la PAS en casa, lo que sugiere que podría ser una alternativa eficaz para el tratamiento de la hipertensión resistente.

Registro del ensayo: ClinicalTrials.gov. Identificador: NCT04331691

El artículo original:

Lee CJ, Ihm S, Shin D, et al. Spironolactone vs Amiloride for Resistant Hypertension: A Randomized Clinical Trial. JAMA. Published online May 14, 2025. doi:10.1001/jama.2025.5129

Disponible en: https://n9.cl/70pze

Compartir